» PROLOGO

  » INTRODUCCIÓN

  » FOROS

  » ENCUENTROS

2010 Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia. Resolución recomendada 1024x768
RUTAS DE MODERNIZACIÓN JUDICIAL
Red de Información Judicial para la Modernización de las Oficinas Judiciales en Murcia

Es ya lugar común en la presentación de un trabajo hacer referencias a las dudas y riesgos que planteaba el inicio de un proyecto, así como a la forma de afrontarlo. En este caso, unas y otros se diluyeron cuando compruebo cuáles son sus objetivos, en qué momento y contexto brota, y la idoneidad tanto de sujetos –impulsores y hacedores- como de los medios o metodología propuesta –el sistema de red y el ambiente tecnológico que lo envuelve-.

La Red de Información Judicial para la Modernización de la Justicia en la Región de Murcia aparece como un proyecto de formación e intercambio de buenas prácticas entre funcionarios de Justicia de esta región, orientado al estudio de procesos de gestión del cambio en el campo de la Administración de Justicia. Más de una veintena de funcionarios de Justicia implicados, junto con secretarios judiciales y la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Murcia dando cobertura académica al proyecto. También está presente la activa participación de Letrados del Consejo General del Poder Judicial y del Ministerio de Justicia. Y como complemento la colaboración de la obra social de la Caixa y la empresa Fujitsu en el ámbito tecnológico. Impulsor decisivo del proyecto el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, en la figura, una vez más, del Secretario de Gobierno, Javier Luis Parra García, con la entrega y dedicación de funcionarios de Justicia como Luis Tapia.

Los materiales de trabajo que aquí se contienen pese a su aparente heterogeneidad (estudio sobre leyes procesales, Punto Neutro Judicial, Lex-Net, homogeneización de documentación o los sistemas de gestión procesal y Arconte-) responden a un entramado común: anticiparse al inminente cambio de la arquitectura procesal y organizativa conocida como Nueva Oficina Judicial (NOJ) derivado principalmente de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina Judicial.

Ahora bien, la singularidad de esta anticipación que supone reunir, elaborar y sistematizar meses antes de la entrada en vigor de la Ley 13/2009 todo este pequeño arsenal de materiales de trabajo es doble: en primer término, anticipa conocimientos, entrañando al tiempo formación. Pero, en segundo lugar –y aquí reside el mérito del proyecto– anticipa actitudes y fomenta la motivación, y por qué no decirlo, también la crítica. Este aspecto es preciso destacarlo porque, a la postre, defi ne el proyecto.

El trabajo de campo desarrollado ha servido para identifi car expectativas, tomar el pulso a los nuevos tiempos para la forma de organizar el sistema judicial y sobre todo ha permitido romper tabúes y barreras frente al desconocimiento o naturales resistencias al cambio.

El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia desde el año 2004 viene haciendo aportaciones, esfuerzos formativos y de difusión sobre la relevancia del nuevo modelo de organización judicial, y específi camente su instrumento capital sobre el que debe pivotar, la ofi cina judicial, mostrando una actitud de plena predisposición a las innovaciones tecnológicas.

La TIC y la implantación de la ofi cina judicial lo primero que ponen a prueba son las políticas de recursos humanos de y en la Administración de Justicia. Suele decirse que el principal rasgo que las caracteriza es el negativo de la debilidad traducida en la escasez de personal equipos técnicos frente al monopolio de profesionales del Derecho que operan y circundan el sistema.

Cuando se habla del funcionamiento de la Justicia hay algunos lugares comunes o tópicos (la dilación, la burocratización, la falta de transparencia) que revelando una realidad endémica, no por ello debe abocar a la desidia para combatirlos por quienes tenemos parcelas de responsabilidad en la materia. Como decía Santos Pastor “albergarse en el tópico no hace sino ilustrar la ignorancia sobre el fenómeno o, lo que es peor, la irresponsabilidad de no hacer nada para combatirlo”. Por ello, más que hablar y dar por sentado que hay un problema endémico, generalizado y creciente de dilación, de fuerte burocratización o de falta de transparencia, lo que hay que hacer es estudiar el problema, diagnosticarlo, explicarlo y corregirlo de forma adecuada, al menos, contribuir a paliarlo.

A esta premisa de trabajo responde la Redinju. Una sociedad viable se construye desde su base. Y desde la base de la Administración de Justicia de la Región de Murcia se ofrecen buenas ideas y sugerentes refl exiones, y también aportaciones concretas. La laboriosidad, la disponibilidad, la amabilidad, la preparación técnica, el afán de superación para servir a los demás, son ingredientes que no por teóricamente conocidos deben desdeñarse. Antes al contrario abren caminos, marcan rutas necesarias para la modernización.

El pasado 10 de diciembre de 2009 tuvo lugar en el Ministerio de Justicia (Palacio de Parcent) la Jornada de presentación del Esquema de Seguridad e Interoperabilidad (EJIS). En el panel dedicado al nuevo modelo organizativo e implantación tecnológica en Justicia, quien escribe estas líneas presentó a la Redinju como una de las experiencias del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia orientadas al proceso de gestión del cambio. En el texto de esa intervención, tras analizar e insistir en las ideas de colegiación de esfuerzos en materia de modernización de Justicia, de buscar la uniformidad en el sistema de gestión informática, y de apostar decididamente por la transparencia, terminaba con unas palabras de Montaigne recogidas en la biografía escrita por Stefan Zweig “Quien quiere estar en todas partes no está en ninguna. Ningún viento ayuda al hombre que no va a puerto alguno”. Deseo que esta cita sea también cierre a esta presentación, pues resume el espíritu que ánima a quienes están detrás de este esfuerzo, que no es otro que aspirar a una Justicia mejor.

Juan Martínez Moya

Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia

http://www.constitucioneuropea.es/
- PRÓLOGO -