INTRODUCCIÓN
En el Foro Permanente de Estudios Judiciales Europeos de la Región de Murcia ha germinado un nuevo espacio en el que, por un lado, se trabaja por el fortalecimiento institucional y promoción de las redes judiciales y otros agentes institucionales de cooperación jurídica internacional y, por otro, se busca la formación de jueces y magistrados, siempre centrando sus actividades en las áreas de Justicia e Interior de la Unión Europea.
El formato actual del Foro es fruto de una larga experiencia en celebración de actividades de formación e investigación, intercambio de experiencias y formulación de buenas prácticas y propuestas entre jueces, magistrados y otros juristas europeos, de países candidatos a la incorporación y de destacados expertos a nivel internacional procedentes de terceros Estados.
Así, desde 1995 y con un incremento exponencial, se han venido celebrando en la Región de Murcia numerosas Jornadas, Cursos, Seminarios y Encuentros, gracias a la decidida colaboración entre el Consejo General del Poder Judicial y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para apoyar el proyecto de construcción de un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia.
El área tradicional de trabajo se ha centrado en la aplicación judicial del Derecho Comunitario, la formación jurídico-lingüística de jueces y magistrados y el perfeccionamiento en el manejo de instrumentos de cooperación judicial internacional. Pero, tras sucesivas ediciones anuales, y siempre tratando de fortalecer la implantación del acervo comunitario en el área de cooperación judicial, el Foro Permanente de Estudios Judiciales Europeos de Murcia ha incorporado nuevos cursos y seminarios para la formación en concretas parcelas del Derecho Comunitario en el Orden Penal, Contencioso Administrativo o Social, o para el reforzamiento de la cooperación judicial en materia de Familia y Relaciones Parentales.
La Región de Murcia goza así de una larga y fructífera experiencia en formación judicial, con programas de formación lingüística y en materia de Derecho Comunitario en su oferta anual de formación continua. De esta manera, las iniciativas puestas en marcha por el Consejo General del Poder Judicial para la formación y perfeccionamiento de Jueces y Magistrados en este terreno y, en particular, en el de la asistencia a los jueces para el cumplimiento de las peticiones de cooperación judicial internacional, encuentran el respaldo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Ambos, Consejo y Comunidad Autónoma han desplegado un formidable esfuerzo en esta área. Así, si es cierto que al Consejo General del Poder Judicial le corresponden en exclusiva las funciones en materia de formación y perfeccionamiento de Jueces y Magistrados, y el Consejo, al amparo del artículo 71 del Reglamento 5/1995, ha desarrollado competencias a fin de dar asistencia a los órganos judiciales españoles para la correcta remisión y eficaz cumplimiento de las peticiones de cooperación judicial internacional.
Por otro lado, una de las competencias de la Comunidad Autónoma de Murcia es, precisamente, la de “ejercer todas las facultades que las Leyes Orgánicas del Poder Judicial y del Consejo General del Poder Judicial reconozcan o atribuyan al Gobierno del Estado”, entre las que cabe incluir la colaboración en la atención a las necesidades de la Administración de Justicia. Posibilidad legal que –en el marco de este Foro- ha venido siendo utilizada de forma amplia y generosa por la Comunidad no sólo a favor de operadores judiciales españoles sino europeos en general.
Esta conjunción de acciones en la Región de Murcia de promoción del espacio europeo de justicia, lleva en el año 2002 a la decisión por parte del Consejo General del Poder Judicial y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, de adoptar un marco conceptual único –denominado “Foro”- que acogiera la totalidad de acciones que se venían desarrollando, así como otras eventuales intervenciones de futuro. Nace así, en virtud de un renovado Convenio de Colaboración entre ambas instituciones, de 20 de febrero de ese año, el denominado desde entonces FORO PERMANENTE DE ESTUDIOS JUDICIALES EUROPEOS DE MURCIA, concebido como un marco formativo, de fortalecimiento institucional y de investigación global, con sede estable en la Región de Murcia y que tiene como principales objetivos el estudio, el perfeccionamiento y la investigación en el ámbito del Derecho Comunitario, trabajando sobre las áreas más directamente relacionadas con la cooperación judicial y la conformación del Espacio Judicial Europeo y de la cooperación internacional desde la perspectiva judicial.
Posteriormente, el formato de foro temático descentralizado, adoptado en la Región de Murcia para los estudios judiciales europeos, fue a partir de 2003, seguido por otras Comunidades Autónomas que firmaron sendos acuerdos con el Consejo General del Poder Judicial para estudios jurídico-empresariales, (convenio con la Generalitat Valenciana), formación en el ámbito del derecho medioambiental, (convenio con la Junta de Andalucía), estudios en siniestrabilidad laboral, (acuerdo con el Principado de Asturias) y formación en derecho de extranjería, (convenio con la Comunidad Autónoma de Canarias).
Compartiendo pues, con otras comunidades el formato que se pone en marcha en la comunidad murciana, este Foro, conserva la singularidad de ser el único que mantiene un sistema permanente de intercambio con juristas de otros países, así como gozar, desde su inicio en 1995 con el aval de la Unión Europea a través de renovados programas de financiación comunitaria.
OBJETIVOS
Como espacio tanto de capacitación judicial, como de fortalecimiento institucional de redes judiciales y otros agentes institucionales de cooperación jurídica internacional, el Foro busca resultados positivos en cuatro esferas:
1.
Formación
Se pretende que los participantes en las actividades alcancen un conocimiento
práctico de los instrumentos normativos dirigidos a hacer posible
una eficaz cooperación judicial en los países de la Unión
Europea. Aunque, esta toma de contacto no es aislada sino que se encuadra
dentro de un contexto sistemático en el que, en la medida de lo necesario,
se trata de que los referidos instrumentos tengan coherencia dentro del
marco general del ordenamiento jurídico comunitario del que forman
parte.
2.
Conocimiento Recíproco
Mediante el estudio de las características de diferentes sistemas
jurídicos y judiciales propios de distintos Estados de la Unión
Europea en el idioma propio del país correspondiente, y a través
de la puesta en común de los principales problemas relativos a la
cooperación judicial internacional, se trata de llegar a soluciones
armónicas por encima de los particularismos de cada sistema jurídico,
con vocación de integración en el orden jurídico único
que representa el Derecho de la Unión Europea en los ámbitos
materiales en que es de aplicación. En este sentido, la ya habitual
presencia de operadores judiciales y autoridades administrativas de otros
países de la Unión Europea en las distintas actividades del
Foro, contribuye de sobre manera con este objetivo.
3.
Formulación de buenas prácticas
Las actividades del Foro se caracterizan por una metodología dirigida
a encontrar soluciones a los problemas que la práctica judicial revela.
Por tanto, el esfuerzo se centra, tanto en los Cursos de Aplicación
Judicial del Derecho Comunitario Europeo como en el Encuentro de la Red
Judicial Española de Expertos en Cooperación Jurídica
Internacional, en lograr un trabajo conjunto con una puesta en común
que sirva para proponer soluciones a los conflictos que se planteen en relación
con la aplicación de los instrumentos comunitarios de cooperación
judicial civil, en vigor o en fase de elaboración.
4.
Mantenimiento de los recursos e instrumentos de información
Finalmente, el Foro ha venido trabajando en el mantenimiento y actualización
de la información jurídica que, en el área de la cooperación
judicial, se ofrece tanto por la Comisión Europea y Eurojust, como
por la Fiscalía General del Estado, el Ministerio de Justicia y el
Consejo General del Poder Judicial de España.
Así, los trabajos del foro han servido para suministrar las versiones españolas de las fichas informativas sobre los sistemas legales nacionales –civiles y penales- que se ofrecen por los sitios web oficiales de la Unión Europea.
Destinatarios directos de esos prontuarios jurídicos, guías prácticas y otros resultados obtenidos por los participantes en el Foro de Permanente de Estudios Judiciales son, no sólo los jueces y magistrados implicados, puntos de contacto de las redes judiciales europeas, autoridades ministeriales y comunitarias, sino también los ciudadanos europeos en general.
Así, como complemento y para lograr el efectivo fortalecimiento institucional de redes judiciales y la formación de jueces y magistrados, se pretende que las conclusiones obtenidas en los encuentros permitan optimizar la asistencia judicial, en especial en el marco de la Unión Europea, a través de la publicación de conclusiones, elevación de propuestas a las autoridades competentes y la formulación de guías de buenas prácticas en la remisión y cumplimiento de solicitudes de cooperación cursadas entre órganos judiciales, documentos que cualquiera puede consultar, pues en gran número están disponibles en la web de la Unión Europea.
MARCO INSTITUCIONAL
El Foro Permanente de Estudios Judiciales Europeos de Murcia no habría
podido consolidarse como un espacio para mejorar la cooperación judicial
internacional sino hubiera contado con los dos importantes apoyos institucionales
ya citados. Hasta la fecha, y gracias al Convenio de Colaboración
firmado entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
y el Consejo General del Poder Judicial, el gobierno y la gestión
del Foro se desarrolla a través de dos comisiones mixtas (Comisión
de Seguimiento y Comisión Ejecutiva), formadas por técnicos
y autoridades de ambas instituciones.
TIPO DE ASISTENTES
El Foro Permanente de Estudios Judiciales Europeos de Murcia ha logrado,
después de 10 años de experiencia en celebración de
actividades de estudio, intercambio de ideas y formulación de buenas
prácticas, su principal meta: reunir a jueces y magistrados de toda
la Unión Europea para avanzar juntos en el campo del Derecho Comunitario
y la Cooperación.
Y es que, gracias a la decidida colaboración del Consejo General del Poder Judicial y la Comunidad Autónoma de Murcia, además del apoyo de la Fundación Cajamurcia, desde 1995 esta región, abierta permanentemente al intercambio y con un marcado carácter generoso, ha acogido a casi 1.500 jueces y magistrados de países no sólo de toda la Unión Europea, sino también candidatos a su incorporación e incluso -en calidad de observadores- magistrados de terceros países como Honduras y Marruecos. Así, el Foro Permanente de Murcia, que en el último año ha duplicado su oferta de actividades, ha sido respaldado en su undécima edición con multitud de solicitudes. Lo que revela la gran labor de los directores académicos de las diferentes actividades que han sabido reunir en sus programas a los mejores expertos para atraer el interés de los participantes. Sin olvidar los esfuerzos del Consejo General del Poder Judicial en aunar los servicios de Formación y Relaciones Internacionales, para garantizar el enriquecimiento profesional no sólo de los magistrados españoles, sino también del resto de la Unión Europea.
En el conjunto de actividades previstas para la edición 2005, que como se ha apuntado ha experimentado un importante incremento, el Foro ha acogido a casi 300 magistrados, jueces, fiscales y operadores jurídicos, destacando la presencia de 80 profesionales internacionales.
Este año cabe destacar el interés de numerosos países de tener un representante en el Foro de Murcia, así, a modo de ejemplo, cabe destacar que sólo en los dos primeros cursos de la última edición aparecen solicitudes de Alemania, Austria, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Hungría, Lituania, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Turquía, Bulgaria, Polonia, Francia, Italia, Suecia. Durante los años que ha venido celebrándose el Foro en Murcia, los participantes han demostrado no sólo un notable interés por la formación e intercambio de experiencias jurídicas, sino también por el conocimiento de la Región.
Así, la gran mayoría de jueces y magistrados extranjeros, además de la estancia práctica en tribunales de diversos países, incluida España, han participado en las visitas organizadas a los principales puntos de interés turístico de la comunidad murciana.
Finalmente,
en cuanto la procedencia no territorial sino funcional de los asistentes,
es de destacar que el Foro ha acogido no sólo a jueces y magistrados,
sino también a magistrados de enlace de Estados Miembros de la Unión
Europea en España, fiscales, autoridades centrales y otros operadores
jurídicos con responsabilidades en materia de cooperación
jurídica internacional dentro de la Unión Europea.
2005 Foro de Estudios Judiciales Europeos de Murcia Ronda de Garay 5, 30003 Murcia Tef: (+34) 968 22 91 00 email: foro.eejudiciales.europeos@justicia.mju.es