INTRODUCCIÓN TEMÁTICA
Como reza la contraportada de esta edición la ‘Memoria Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia 2008’ cumple cinco años de trabajos que responden a una filosofía de eficiencia, racionalidad y servicio público. En este año, como en los anteriores, no solo realiza un balance del trabajo llevado a cabo por la gran familia de la Administración de Justicia murciana a lo largo de 365 días, sino que simboliza el esfuerzo de un grupo de personas que, más allá del cumplimiento del deber, abogan por un sistema más cercano y transparente. Damos, además, cumplimiento a la previsión de la Ley Orgánica del Poder Judicial conforme a la cual corresponde a las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia el elaborar la “memoria anual expositiva del funcionamiento del Tribunal…”, (art. 152.1-9).
En este marco orgánico, y siguiendo la línea de ediciones anteriores, en la Memoria del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia se ha pretendido aportar un valor añadido, incorporando la radiografía y evolución de distintos indicadores que ayudan a diagnosticar el sistema judicial en la Región de Murcia. Se trata, como se ha dicho otros años de acompañar el proceso de modernización y de acercamiento al ciudadano emprendido por el Tribunal Superior. Sin duda, una adecuada visión estructural y funcional del sistema permite, no sólo dar mayor transparencia institucional, sino situarnos en mejores condiciones de identificar las soluciones a adoptar.
Esta edición sobre el año 2008 introduce interesantes novedades respecto a la elaborada el pasado año, en el apartado referente al funcionamiento del sistema judicial hemos acompañado el estudio comparado de tasas de resolución con el de eficacia en el área de ejecución, (responsabilidad mucho más cercana a los secretarios judiciales); en este mismo capítulo hemos introducido –por primera vez– una visión comparada del funcionamiento de los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer en la Región de Murcia y en materia de necesidades se ha incorporado extracto del estudio que ha servido de base a la petición priorizada de nuevos órganos judiciales elevadas al Ministerio de Justicia y Consejo General del Poder Judicial, (apartado 3.3.). De otra parte, y con el objetivo de aportar datos que permitan dar una más ajustada imagen estructural y operativa del sistema judicial murciano, el presente documento se enriquece con datos suplementarios que nos introducen en escenarios valorativos que van mas allá de las cifras estadísticas: coste del funcionamiento de la Justicia, volumen de utilización de justicia interina, desarrollo de políticas de información y comunicación judicial en Murcia, volumen de cooperación jurídica internacional y, nuevamente, apartados sobre la Justicia de Paz y los Registros Civiles. No obstante, por todas las novedades y al cumplimiento de lustro de memorias, baste mencionar la incorporación de un nuevo apartado donde se recogen las reflexiones que invitan a un diseño estratégico de la Justicia en la Región de Murcia.
Aunque de conformidad con la Ley Orgánica, destinatario directo de este documento es el propio órgano de gobierno del Poder Judicial, tanto a escala regional como estatal, este año de forma especial, hemos querido hacer protagonistas de la Memoria a los jueces y secretarios judiciales responsables de las distintas unidades judiciales y servicios comunes procesales. De forma paralela, atiende también, como eventuales recibidores de sus análisis y contenidos, a otros principales actores y responsables de la política judicial regional, muy especialmente los órganos de gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, máxime cuando la Comunidad de Murcia sigue presentándose como banco de pruebas de nuevas experiencias de modernización de la Justicia que acaban convirtiéndose en proyectos de escala estatal. En este sentido podemos decir con orgullo que desde diciembre de 2008, a partir de la experiencia murciana, funciona para todos los órganos judiciales de España un portal de subastas electrónicas con sede en Madrid, (https://subastas.mjusticia.es/subastas/) y que en ese mismo año el Tribunal Superior de Justicia recibió el reconocimiento de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado por los avances que en Murcia se están haciendo a favor del tráfico internacional de documentos públicos por medio del impulso del proyecto de apostillas electrónicas, (electronic Apostille Pilot Program, http://www.e-app.info/).
El documento de este años se compone de siete apartados:
1. El Tribunal Superior de Justicia; una visión orgánica y funcional del sistema de gobierno en el que se incluyen apartados económicos y de auditoría interna.
2. La Justicia en la Región de Murcia; con una descripción estructural y de recursos humanos y materiales y un análisis del funcionamiento del sistema. Aun asumiendo la complejidad que entraña el procesamiento de datos estadísticos, este año se incluye un análisis comparado de las tasas de resolución y pendencia en los distintos órganos judiciales de la Región. El estudio se ha realizado sobre el sistema de indicadores tomando como fuente de verificación los datos que suministran los Secretarios Judiciales al Consejo General del Poder Judicial a través del Punto Neutro Judicial.
3. El Tribunal Superior de Justicia y sus relaciones externas. En este capítulo se abordan, además de las relaciones con el resto de instituciones y operadores legales, una dimensión valorativa de la proyección internacional –activa y pasiva– del sistema judicial murciano, (apostillas y legalizaciones internacionales, solicitudes de cooperación internacional…), que pueden darnos una idea de en qué medida se produce tráfico jurídico transnacional derivado de la presencia de ciudadanos de otros países en nuestra Región.
4. Actividades formativas. En el que, nuevamente, cobra especial relevancia el apartado relativo al Foro de Estudios Judiciales Europeos, plataforma de investigación y estudio que estrenó en 2006 una nueva estructura de organización en la que se incluye tanto la Comunidad Autónoma de la Región como la Fundación Cajamurcia.
5. Relación de necesidades. Capítulo elaborado por partidos judiciales en base a resultados derivados de cuestionarios homologados. En este apartado, como en años anteriores, las necesidades de orden patrimonial y de Tecnologías de la Información y Comunicación son especialmente reseñables.
JAVIER
L. PARRA GARCÍA
Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Murcia