INICIO

MEMORIA 2011

ANEXOS


2012 Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia. Resolución recomendada 1024x768

 

El funcionamiento: litigiosidad y respuesta de los tribunales

 

2.1. Valoración general del funcionamiento del sistema

Se aborda en este apartado el funcionamiento del Sistema Judicial en las distintas unidades judiciales de los once partidos judiciales de la Región. Para este análisis se acude al sistema de indicadores que nos aportan los ingresos de asuntos y las tasas de actividad judicial. Para esta edición hemos reconducido los indicadores a cuatro tipos de criterios cuantitativos: cantidad de asuntos pendiente a final de 2011; cantidad de asuntos ingresados durante todo el año 2012; cantidad de asuntos resueltos por el órgano durante 2011 (tasa de resolución) y cantidad de asuntos pendientes con fecha 1 de enero 2012 (tasa de pendencia).

 

CUADRO DE MANDOS. Estadísticas ofrecidas por el sistema de Gestión Procesal Lexnet. MJU

 

Como otros años, se hace examen por separado de las Salas de Tribunal y de las cinco secciones de la Audiencia Provincial. De forma paralela, se contrasta a escala regional el funcionamiento de los juzgados de lo Penal, de los juzgados de lo Contencioso Administrativo y de los juzgados de lo Social en toda la Comunidad Autónoma. El funcionamiento de los juzgados de Instrucción y de Primera Instancia de los partidos judiciales de Murcia y Cartagena es objeto de examen separado por razón de la separación de jurisdicciones, en tanto que los juzgados de Primera Instancia e Instrucción del resto de los partidos judiciales son objeto de examen global y comparado. Se incluye también un estudio del funcionamiento de los juzgados de Violencia sobre la Mujer a escala regional y ello aún con la asimetría competencial que supone la comparativa entre juzgados mixtos con jurisdicción compartida y juzgados especializados como es el caso de Murcia y Cartagena. Siguiendo la memoria del pasado año, dentro del apartado 2.6 se incluye el análisis de funcionamiento de los servicios comunes procesales, nuevos órganos de la Oficina Judicial que cumplieron en 2011 su primer año completo de funcionamiento.
En cuanto a las fuentes de verificaciónde los indicadores acogidos, se ha acudido a los datos estadísticos anuales que bajo la supervisión de los Secretarios Judiciales de la Región de Murcia se ingresan en el Punto Neutro Judicial y consultable por cualquier ciudadano a través de la página del Consejo General del Poder Judicial. De forma complementaria, este año, por primera vez, hemos acudido al contraste de datos dentro del denominado Cuadro de Mandos desarrollado por el Ministerio de Justicia y del que se habla con mayor extensión en el apartado 2.2 de esta memoria.


Resolución de asuntos


Tal y como se señala en el siguiente epígrafe, según el Cuadro de Mandos y conforme a los datos extraídos del sistema, seríamos la primera Comunidad Autónoma en tasa de resolución de asuntos. Aun siendo cierto que garantizar la plena fiabilidad de datos, todas los órganos judiciales deben afrontar el reto de la correspondencia de datos procesales con los sistemas informáticos, sin embargo, hay que señalar un grado de respuesta razonable por parte de los órganos judiciales de la Región. Nuevamente, el incremento en la entrada de asuntos nuevos ha sido especialmente significado en los juzgados de Primera Instancia de Murcia capital, superando varios de ellos los 2000 asuntos.
En términos comparados son la jurisdicción Contencioso Administrativa, (órgano colegiado) y Mercantil las que presentan unos índices de pendencia mas elevados. En la contraparte, a pesar del alto volumen de ingreso, más de 20 órganos judiciales de la Región han logrado resolver de forma amplia más volumen de asuntos que el que les ha sido repartido, destacando así por su tasa de resolución. Además, en la mayoría de los juzgados mixtos de la Región, se ha superado la resolución al ingreso. La mayoría de los juzgados de instrucción mantienen, como otros años, un número equilibrado entre ingreso y resolución.
Ejecución de resoluciones
En lo que a ejecución se refiere, al igual que en pasados años judiciales, la rápida materialización de lo resuelto sigue siendo una asignatura pendiente. Por lo general no existe una correspondencia equilibrada entre los valores de resolución y de ejecución, área esta última que –principalmente en el ámbito Civil- pasó desde el 5 de mayo de 2010 a ser responsabilidad principal de los secretarios judiciales.
En términos generales, la ejecución de los procedimientos es una asignatura pendiente de mejorar. Es de hacer notar en esta área las buenos resultados que en términos de respuesta ha supuesto la puesta en marcha del Servicio Procesal de Ejecución en Murcia capital, así como el extraordinario esfuerzo que en ejecutorias penales realizaron la Sección 2ª de la Audiencia Provincial de Murcia, el Juzgado de lo Penal 1 de Lorca y los Juzgados de lo Social 1 y 2 de Cartagena.
Mejores órganos en disciplina informática
En relación con lo veremos en el siguiente apartado, no podemos dejar de mencionar esta valoración global, la relación de los diez mejores órganos en términos de correspondencia entre el SGP Minerva y la realidad procesal durante 2011:

  1. Molina 6
  2. Lorca 7
  3. Contencioso-Administrativo 1 Cartagena
  4. Instrucción 4 Cartagena
  5. Molina 5
  6. Instancia 14 Murcia
  7. Instancia 2 Murcia
  8. Jumilla 1
  9. Instancia 7 Murcia
  10. Instrucción 9 Murcia

 

 

2.2 Búsqueda de transparencia y correspondencia en el Tribunal Superior de Murcia

Según el Cuadro de Mandos, (datos extraídos automáticamente del SGP Minerva), sobre tasa de pendencia comparada con otras comunidades autónomas, Murcia se presentó en 2011, dentro del territorio gestionado por el MJU, como la Región con mejores resultados de España.

A la vista del anterior gráfico, la primera pregunta obligada que nos corresponde hacer es ¿son fiables los datos extraídos de los sistemas informáticos? La búsqueda de la transparencia, contraste y fiabilidad de los datos ha sido una constante del Tribunal Superior de Justicia. Medir para conocer, conocer para decidir.


El TSJ de la Región de Murcia fue en su día pionero en el procesamiento y valoración de los datos de funcionamiento sobre la base de indicadores y tasas de actividad judicial. Los datos y conclusiones que sobre funcionamiento del Sistema Judicial en las distintas unidades judiciales de los once partidos judiciales de la Región se abordan en este importante apartado de la memoria han sido extraídos de diferentes bases de datos: boletines estadísticos extraídos del Punto Neutro Judicial (PNJ), datos suministrados por el Sistema de Gestión Procesal y Cuadro de Mandos, datos derivados de la realidad procesal informada u obtenida en alardes e inspecciones… entre otros.


La diversidad de fuentes en la extracción y contraste de datos obedece a un “defecto endémico” en la configuración y utilización de nuestras bases de datos. La falta de correspondencia ha sido puesta en evidencia en multitud de inspecciones tanto de las distintas unidades inspectoras del CGPJ como en las visitas de inspección delegadas practicadas por el TSJ de Murcia. La doble presentación de datos se agrava en ocasiones con una tercera fuente de datos con asimetría respecto a las dos anteriores tal cual los boletines estadísticos que se vuelcan por SJ en el PNJ del CGPJ.


En 2011 se producido un hito gubernativo que merece mención específica. Se ha dado un paso que entendemos crucial en la superación de esa divergencia de fuentes y en la búsqueda de la unidad de información. La Sala de Gobierno aprobó un ambicioso proyecto denominado de “Correspondencias entre la realidad de sistemas de gestión procesal de las Oficinas Judiciales y la realidad procesal y estadística”. En el marco de las políticas de disciplina informática y transparencia impulsadas por el Ministerio de Justicia y CGPJ, el programa implicó la creación de un grupo de trabajo y una comisión de supervisión de la propia Sala de Gobierno, con el objetivo de lograr la fiabilidad de datos obrantes en los aplicativos informáticos. El programa incluía un ambicioso calendario de actividades de orden formativo, normativo, auditoria, seguimiento e inspección con el objetivo de alcanzar en un plazo de un año y medio un alto nivel de correspondencia –superior al 90%- de la totalidad de órganos judiciales de la Región.


Dentro de este programa y para desarrollo del mismo se dictó la Instrucción 1/2012 de la SGTSJ de Murcia de Correspondencia entre el sistema de gestión procesal y la realidad procesal y estadística. Dicho instrumento normativo interno fue aprobado por la Sala de Gobierno y comunicado al CGPJ (estadística e inspección) y a la Secretaría General de Relaciones con la Administración de Justicia del MJU.


En el marco de este programa se están llevando a cabo auditorias trimestrales virtuales, formaciones del personal de Justicia e inspecciones. De hecho, en el comienzo del programa tan sólo unos significados órganos judiciales de la Región de Murcia habían logrado alcanzar una correspondencia ajustada entre la realidad procesal de la Oficina Judicial (nº asuntos ingresados, tramitados, terminados y pendientes), con la base que figura en el SGP Minerva. A poco más de medio año de programa son ya decenas de juzgados los que han alcanzado una correspondencia global superior al 90%.
El proyecto se documenta en un específico expediente gubernativo (338/2011) de cuyos avances se informa periódicamente al Ministerio de Justicia y CGPJ y que responde la siguiente metodología:

  1. Difusión y promoción de la existencia de aplicativo CM;
  2. Publicación de Instrucción fijando fecha límite para actualizar SGP a la realidad procesal;
  3. Identificación y clasificación de asimetrías con arreglo a las siguiente escala: baja (< 60%), media (60 – 89%), alta (>90%);
  4. Priorización de lugares críticos y envío de avisos y alertas;
  5. Realización de formación
  6. Realización de visitas de apoyo
  7. Contraste permanente en línea y trimestral al cierre de la estadística CGPJ.
  8. Informes de avance.
  9. Certificación de logro de resultados

El proyecto ha recibido el reconocimiento de la Sección de Estadística del CGPJ y es monitoreado de forma regular por la específica comisión designada por la Sala de Gobierno del TSJ.

 

2.3 Estadísticas de funcionamiento por órganos judiciales

2.3.1 Salas del Tribunal Superior de Justicia

 

Integrada por cuatro magistrados (incluido un magistrado adscrito), la futura reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial podría ampliar las competencias de estas Salas, de manera que llenarán de contenido al propio tiempo que conseguirá dar cumplimiento al mandato constitucional de que el Tribunal de que forma parte sea efectivamente la culminación de la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Durante 2011, tres procesos penales, con aforados acusados, centraron la labor de esta Sala, además de las apelaciones de sentencias dictadas en procedimientos con jurado. También la Ley ha atribuido competencias a esta sala en nombramientos de árbitros e impugnaciones de laudos arbitrales civiles.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJRM, que cuenta con una división funcional en dos secciones, y ocho magistrados, a los que se ha sumado un novedoso sistema de refuerzo mixto formado por magistrados suplentes y letrados, sigue manteniendo una gran carga competencial tanto en el conocimiento de recursos en única instancia como en procesos de los que tiene que conocer por apelación procedentes de los juzgados de lo Contencioso Administrativo. La disminución en el volumen de ingreso, ha permitido a esta Sala rebajar la pendencia.
La Sala Social, con cuatro magistrados, como en años anteriores, viene manteniendo un alto grado de respuesta a la asumible carga competencial que tiene atribuida. Durante el 2011 el índice de respuesta es prácticamente paralelo al de ingreso.

 

2.3.2 Audiencia Provincial de Murcia

La Audiencia cuenta con cuatro secciones con sede en Murcia y una quinta con sede en Cartagena, la única que mantiene competencias en Civil y Penal. De las cuatro de Murcia, la primera y cuarta asume la jurisdicción Civil y la segunda y tercera la jurisdicción Penal. Las secciones civiles están servidas por cuatro magistrados cada una y las dos penales con tres, a los que se suma, en el caso de la tercera, un magistrado de adscripción territorial. La sección quinta contaba desde el año 2010 con cinco magistrados, uno de ellos adscrito; sin embargo, esta plaza ha sido lamentablemente amortizada en la actualidad, después del traslado por concurso, del magistrado que la ocupaba.
Todas mantienen un alto grado de resolución, que prácticamente igual al de ingreso, y en algún caso, como la Sección 3 lo supera. Es de destacar la alta resolución de ejecuciones penales por parte de la Sección 2.
Se hace notar que las secciones penales, debido al sistema de funcionamiento (celebración de vistas públicas) exigirían que su plantilla judicial estuviera dotada con cuatro magistrados cada una. En orden a las propuestas de creación de plazas ha de incidirse en la solicitud de la Sala de Gobierno de dos nuevas plazas en la Sección 5 de Cartagena; la necesidad de un nuevo magistrado en la Sección 4; e, igualmente otra nueva plaza de magistrado para cada una de las secciones penales en Murcia (Sección 2 y Sección 3).

 

2.3.3 Juzgados de lo Penal

 

La Región de Murcia cuenta con 11 juzgados de lo Penal: seis en Murcia, tres en Cartagena, y dos en Lorca.
Los Juzgados de Murcia tienen a su cargo los procesos dimanante de los partidos judiciales de Murcia, Caravaca de la Cruz, Mula, Molina de Segura, Cieza, Jumilla y Yecla. Los dos de Cartagena, conocen de dicho partido y del de San Javier. Y el de Lorca este partido y Totana. Es de destacar el alto grado de resolución alcanzado por el juzgado de lo Penal 5, 3, 1 y 6 de Murcia; así como el número 2 de Cartagena. En cuanto a ejecución se vuelve a subrayar el volumen de ingreso de los juzgados de Cartagena, que durante el año 2011 han estrenado un nuevo sistema –Sala de Ejecución-, tal como se destaca en el Preámbulo, para rebajar la pendencia, muy destacada en el número 2.

 

2.3.4 Juzgados de lo Contencioso-Administrativo

 

En los nueve Juzgados de lo Contencioso Administrativo, existentes en la Región de Murcia, se aprecia un alivio en la carga competencial ascendente, que en el 2008 llegaba a los 1.400 asuntos en algún caso, superaba los 1000 el año anterior y que en este periodo y desde el pasado año 2010, se sitúa en una media de 850. Continúa un elevado índice de pendencia en los juzgados 1 a 4 de Murcia y el número 1 de Cartagena; a pesar, en el caso de este último de su alto volumen de resolución, el más destacado de los órganos de su clase.

 

2.3.5 Juzgados de Menores

 

La tasa resolutiva de los dos Juzgados de Menores de esta Región dan fluidez a la carga competencial que vienen asumiendo estos dos órganos judiciales. Apreciando durante este periodo un descenso en la pendencia. Destaca en la estadística la reducción de la pendencia en Ejecución del número 2, la mitad respecto al año anterior.

 

2.3.6 Juzgados de Violencia sobre la mujer

 

 

Es muy destacable la escasa pendencia para todos los órganos con competencia en Violencia sobre la Mujer, a pesar de la elevada carga en número de asuntos ingresados. Destaca en este punto los juzgados de Molina, Lorca y San Javier. De ahí que vuelva a reiterarse la necesidad de comarcalizar los juzgados exclusivos de Murcia y Cartagena, y crear uno exclusivo para Lorca, también con ámbito comarcal.

 

2.3.9 Juzgados de Familia

Los juzgados de Familia de la Región –uno en Cartagena y dos en Murcia- tienen valores de respuesta casi paralelos a los de ingreso, destacando el Familia 1 (Instancia 03) de Murcia, tanto en el ámbito general como en la ejecución, lo que ha permitido rebajar sensiblemente la pendencia que arrastraba este órgano.

 

2.3.7 Juzgados de lo Social

 

 

Durante el pasado año se observa la un leve descenso en el volumen de ingreso que sitúa su barrera en 1.200 asuntos, si se compara con el periodo anterior y sobre todo con el alto índice de litigiosidad que asumieron estos órganos unipersonales en periodos anteriores, con más de 2.000 asuntos de registro. Este año destaca la capacidad resolutiva de los juzgados 2, 3, 5 y 6 de Murcia y los números 1 y 2 de Cartagena. Notable es el trabajo del número 5 de Murcia y, sobre todo el 2 de Cartagena, que resolvieron más de 1.100 asuntos y rebajaron la pendencia.
La creación a finales de 2010 de dos nuevas unidades judiciales (el juzgado 8 de Murcia y 3 de Cartagena) ha servido para acortar los tiempos de respuesta.
La entrada en vigor de la nueva Ley de la Jurisdicción Social, así como la normativa sobre reforma del mercado de trabajo amplia competencias, puede suponer un importante ascenso en el volumen de asuntos; lo que, unido a la perdurable crisis económica y de empleo, puede requerir contundentes medidas de refuerzo en la planta judicial.

 

2.3.8 Juzgados de Primera Instancia

 

En la Región de Murcia hay 17 Juzgados de Primera Instancia, 12 en Murcia y 5 en Cartagena, (los que conocen de cuestiones de Familia –dos en Murcia y uno en Cartagena- son examinados por separado). El índice de ingresos, tras varios años de notable ascenso, se ha contenido o disminuido; lo que, unido a la incorporación de un nuevo órgano en Murcia, ha permitido que no crezca la pendencia.
A la cabeza en la tasa de resolución, con los índices de respuesta judicial más altos de la Región, se sitúan –por este orden- los Juzgados de Primera Instancia 5, 6, 7, 8 de Murcia, 1 de Cartagena y 13 de Murcia. Todos ellos con más de 1.550 asuntos resueltos, casi 2.000 el número 5 de Murcia. Con menor pendencia destacan el Juzgado de Primera Instancia 2 y 1 de Cartagena. Destaca el aumento de pendencia en los últimos órganos puestos en marcha.
La creación de nuevos órganos judiciales civiles es prioritaria. Los señalamientos de vistas orales entran en agenda hasta más de un año y medio después de su incoación, pese a las razonables tasas de resolución. Es fundamental para conseguir la contención de las altas –y de nuevo crecientes- tasas de pendencia en ejecución Civil.
Por otra parte, el nuevo modelo de oficina judicial para esta jurisdicción introduciría factores de racionalización y optimización de recursos, así como igualdad de efectivos personales para la atención de todos los órganos judiciales civiles.

 

2.3.10 Juzgados de Instrucción

Los juzgados de Instrucción de Murcia y Cartagena han logrado contener la pendencia, registrando unos índices de entrada prácticamente paralelos o superados por los de resolución. Aunque hay que señalar que el número de entrada de asuntos en los juzgados de Murcia supera en una media de 3.500 a los órganos de Cartagena. Destaca por su alto grado de resolución el Juzgado de Instrucción número 7 de Murcia. En ejecución, el número 8. Llamativa la pendencia en ejecución penal del número 1 de Cartagena.
El Juzgado de Instrucción número 9 de Murcia será el encargado del Control del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Sangonera.
Es fundamental una reforma legislativa que tendiera a la desjudicializar conductas penales hoy tipificadas como faltas y que introdujera medidas orientadas a descargar burocráticamente el funcionamiento de las oficinas judiciales (por ejemplo, denuncias que abocan manifiestamente a un sobreseimiento provisional por falta de autor, no deberían tener entrada en los juzgados o tribunales).

 

2.3.11 Juzgados de lo Mercantil

La Jurisdicción Mercantil -a pesar de la creación de un segundo juzgado y el refuerzo de un magistrado titular, secretario judicial y dos funcionarios, con el que cuenta el número 1- tiene una gran carga competencial que sigue elevando la tasa de pendencia.
Los procedimientos concursales superaron en más de 100 los del periodo anterior y para el resto de asuntos, competencia de estos juzgados, se duplicó el volumen de entrada en 2011. La necesidad de medidas de refuerzo (un juzgado de apoyo) en el Juzgado de lo Mercantil 2 de Murcia es, a todas luces, manifiesta.

 

2.3.12 Juzgado de Vigilancia Penitenciaria

El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, como en años anteriores, desarrolla una actividad fluida, consiguiendo que los índices de entrada y resolución vayan paralelos. El número de entrada de asuntos supera en 1.000 al año anterior, tras la entrada en funcionamiento del nuevo centro penitenciario Murcia II –por ejemplo, se ha doblado el numero de procedimientos por permisos-, sin que ello haya supuesto una aumento en la pendencia, sino todo lo contrario, debido a que este órgano ha podido asumir el volumen de trabajo, creciendo en 2.500 el número de asuntos resueltos –más de 1.000 en trabajos en beneficio de la comunidad-.

 

2.3.13 Juzgados de Primera Instancia e Instrucción por partidos judiciales

Incluye este apartado los datos estadísticos de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, por partidos judiciales, incluyendo en un mismo gráfico los asuntos de la jurisdicción civil y penal, tanto en movimiento de asuntos como en ejecución. En general, estos juzgados tienen una respuesta adecuada en penal y mayor pendencia en civil, estableciéndose la necesidad básica para todos los juzgados mixtos en la agilización de la ejecución civil. Y en todo caso es imprescindible la separación de jurisdicciones, sobre todo en partidos con más de 6 juzgados, como Lorca y San Javier. A continuación se realiza un análisis más concreto, por partidos judiciales.

 

Caravaca de la Cruz

En el partido judicial de Caravaca de la Cruz, con carácter general y tanto en el orden penal como en el civil, el nivel de resolución supera al de ingreso (excepto en resolución penal el número 3), reduciéndose la pendencia de asuntos en los dos órdenes jurisdiccionales y en todos los órganos del partido. Destaca en Caravaca una muy superior tasa de resolución civil, respecto a la media de ingreso (cada juzgado resuelve más de 250 asuntos de los que ingresa), lo que rebaja la pendencia.

 

Cieza

Este partido judicial de Cieza, con cuatro juzgados, mantiene un equilibrado reparto de carga competencial. Estamos ante un número de órganos judiciales razonablemente proporcionado al volumen de trabajo, destacando un ingreso en penal que roza los 2500 asuntos por órgano judicial. Se mantiene tanto en civil como en penal un equilibrio entre los asuntos ingresados y los asuntos resueltos –sensiblemente positivo en civil, un poco por debajo en penal-, sigue sin rebajarse la pendencia en ejecución civil. En todos los demás aspectos la evolución ha sido positiva.

 


Molina de Segura

Molina de Segura, mantiene una importante carga competencial –más de 2.000 asuntos por órgano en penal y rondando los 1.000 en civil­-. Destaca el juzgado número 1, con más asuntos resueltos sumando los dos órdenes jurisdiccionales (3.421), como órgano con mayor esfuerzo resolutivo desplegado en el partido judicial, seguido del número 2 y 6 (3.237 ambos). Con carácter general, y salvo alguna excepción, tanto en el orden civil como en el penal, la pendencia es similar al principio y final del año 2011. Destacando la pendencia en ejecución civil, con más de 1.000 asuntos abiertos, por juzgado, al terminar el periodo.
De ahí la necesidad de ampliar la planta judicial en un nuevo juzgado para este partido judicial.

 

Lorca

Los juzgados de Lorca advierten en su estadística la situación excepcional que se produjo tras el terremoto del 11 de mayo, lo que determinó la paralización de plazos procesales. Se advierte una disminución en el volumen de ingreso, pero se mantiene e incluso se incrementa el número de asuntos resueltos. No obstante, se mantienen las bolsas de pendencia que se arrastran de periodos anteriores.En el orden civil destaca también una tasa de resolución superior al ingreso en los juzgados números 1 a 4, con el consecuente descenso de la pendencia en términos generales.
En la ejecución penal igualmente ha descendido la pendencia al haber resuelto más asuntos de los que han ingresado. No así en la ejecución civil donde, de nuevo, este partido judicial, como en otros, el número de asuntos en ejecución civil en trámite se sitúa por encima de los 1.000 asuntos por órgano.
La separación de jurisdicciones Civil y Penal constituye una necesaria medida a acometer. Dicha medida ha sido propuesta por la Sala de Gobierno del TSJRM, aprobada por el pleno del CGPJ y en la actualidad esta pendiente de decisión del Ministerio de Justicia.

 

San Javier

Los Juzgados del partido judicial de San Javier siguen soportando un elevado índice de entrada de asuntos, aunque en 2011 ha descendido respecto del anterior. Destaca la disparidad en este partido judicial tanto en el orden Civil como en el Penal, en la tasa de resolución, así como en los procedimientos ingresados en cada órgano judicial. De nuevo, todos los juzgados resuelven por encima de los 2.000 asuntos, destacando la resolución del Juzgado número 1 (4.605 asuntos), seguido del número 6 y 5 (por encima de los 3.500).
En términos generales, disminuye la pendencia tanto en el orden Civil como Penal, salvo en materia de ejecución, que sólo logra mantenerse en Civil. La necesidad de elevación a categoría de magistrado de este partido judicial, es un año más, una prioridad que debe ser atendida por el Ministerio de Justicia.

 

Totana

Los juzgados del partido judicial de Totana soportan una importante carga competencial, aunque, destacan por su extraordinaria capacidad resolutiva (una media de 2.300 asuntos resueltos por órgano). Los cuatro juzgados su tasa de resolución está muy por encima de la de ingreso tanto en Civil como en Penal. Reseñable especialmente el funcionamiento de estos órganos que han logrado rebajar de forma muy significativa su tasa de pendencia. No ocurre así en ejecución, aunque se logra contener el aumento de la pendencia.

 

Mula

El partido judicial de Mula mantiene un similar nivel de resolución (un poco por debajo del volumen de entrada) y una baja pendencia en la estadística general, destacando únicamente un leve incremento en la ejecución civil. También en este partido se aproximan a las 1.000 ejecuciones en trámite, por órgano.
Como dato singular, la reciente ubicación del Centro Penitenciario Murcia II en Campos del Río, está sobrecargando la actividad de los juzgados de guardia de este partido.

 

Jumilla

Los juzgados del partido judicial de Jumilla destacan por su alta resolución (más de 2.500 asuntos en penal), destacando el número 1 (con 3.687 asuntos resueltos en total). Como ocurre en la mayoría de órganos de Primera Instancia e Instrucción de la Región, en Jumilla se aprecia elevada pendencia en ejecución Civil, aunque no es de las más acusadas de la Región.
Los problemas del déficit de personal en los órganos judiciales, singularmente del número 2, deben ser atendidos urgentemente por el Ministerio de Justicia.

 

Yecla

El partido judicial de Yecla tiene una pendencia elevada en ejecución civil, en términos relativos (una media de 1.300 asuntos abiertos por órgano), no así en penal, que la resolución es paralela al ingreso. Los dos Juzgados han arrojado en 2011 similares tasas de resolución y pendencia, aunque en el orden civil destaca una mayor resolución en el Juzgado 1.

 

2.4 La Justicia de Paz en la Región de Murcia

En los 34 Juzgados de Paz de la Región de Murcia existentes en cada uno de los municipios que no son cabeza de partido judicial se han venido desarrollando durante el año 2011 sus competencias tanto en materia civil como en la penal, con total normalidad y sin incidencia alguna digna de destacar.
Servidos por Jueces no profesionales elegidos, por mayoría absoluta, del Pleno de los respectivos Ayuntamientos y nombrados por la Sala de gobierno de este Tribunal Superior de Justicia de Murcia, se han practicados todas las actuaciones tanto a prevención como por delegación que les ha correspondido, con plena satisfacción, constatamos los siguientes datos:

Como aspectos accesorios de su general actuación, podemos recordar:

  1. La sede del Juzgado de Paz de Las Torres de Cotillas se traslada al nuevo edificio municipal en la calle D´Stop, 1.
  2. La sede del Juzgado de Paz de Torre Pacheco se traslada a la avenida Villa Esperanza, s/n.
  3. Por Resolución de 25 de julio de 2011 de la Gerente Territorial del Ministerio de Justicia en Murcia se acuerda el cierre temporal del Juzgado de Paz de Alhama de Murcia para que su secretario judicial atienda la Secretaria del Juzgado de Paz de Mazarrón durante los días 10 a 19 de Agosto de 2011. Ante esta incidencia la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia, en sesión celebrada el 18 de octubre de 2011 dicta el siguiente acuerdo (Decisiones 1.6.1): “La Sala de Gobierno expresa su parecer negativo al cierre interesado debiendo proveerse de manera que se mantenga la continuidad del servicio”.
  4. La falta de provisión de papel por parte del Ayuntamiento de Cehegín al Juzgado de Paz de dicho municipio por considerar que dicho suministro no está incluido en el mantenimiento y la difícil situación económica por la que atraviesa, da lugar a una comunicación a la Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia en Murcia para su conocimiento y la solución de la incidencia (Sala de TSJRM, de 15 de noviembre de 2011. Decisiones 1.4.1).
  5. Denegación por parte de la Subdirección General de Medios Personales al servicio de la Administración de Justicia de la petición del Juzgado de Paz de Fuente Álamo de incorporar a su plantilla un funcionario del cuerpo de Gestión Procesal, por falta de disponibilidad presupuestaria del Ministerio de Justicia, conociendo la Sala de Gobierno de este Tribunal Superior de Justicia, en sesión celebrada en 05 de julio de 2011.

Y, como cada año, se subraya en esta Memoria las carencias materiales y humanas que reiteradamente denuncian los titulares de los juzgados de paz de la Región de Murcia.

 

2.5 Registros civiles de Murcia

En total, a 31 de diciembre de 2011, los libros manuscritos y/o informatizados existentes en el Registro Civil Exclusivo de Murcia y Únicos de la Región de Murcia ascienden a 3068, habiéndose llevado a cabo durante el año 2011 un total de 35272 inscripciones, expidiéndose 91315 inscripciones literales y 8024 en extracto.
En el Registro Civil Exclusivo de Murcia se llevaron a cabo 15762 inscripciones y se expidieron 23083 certificaciones literales y 446 en extracto. En los restantes Registros Civiles Únicos, cabeza de partido judicial, aparece el siguiente movimiento de asuntos:
En el Registro Civil Único de Cartagena se llevaron a cabo 7574 inscripciones y se expidieron 26103 certificaciones literales y 607 en extracto.
En el Registro Civil Único de Lorca el número total de inscripciones ascendió a 3212, 9131 certificaciones literales y 2073 en extracto.
En Molina de Segura el número total de libros manuscritos y/o informatizados existentes ascendió a 384, llevándose a cabo 2075 inscripciones y expidiéndose 6199 certificaciones literales.
En Totana el número total de libros manuscritos y/o informatizados existentes ascendió a 363, llevándose a cabo 755 inscripciones y expidiéndose 3840 certificaciones literales y 1920 en extracto.
En San Javier el número total de libros manuscritos y/o informatizados existentes ascendió a 8, llevándose a cabo 910 inscripciones y expidiéndose 3653 certificaciones literales y 109 en extracto. En Caravaca de la Cruz el número total de libros manuscritos y/o informatizados existentes ascendió a 398, llevándose a cabo 1200 inscripciones y expidiéndose 4500 certificaciones literales y 300 en extracto.
En Cieza el número total de libros manuscritos y/o informatizados existentes ascendió a 346, llevándose a cabo 999 inscripciones y expidiéndose 3672 certificaciones literales y 375 en extracto. En Yecla el número total de libros manuscritos y/o informatizados existentes ascendió a 588, llevándose a cabo 1617 inscripciones y expidiéndose 5305 certificaciones literales y 392 en extracto.

En Jumilla el número total de libros manuscritos y/o informatizados existentes ascendió a 582, llevándose a cabo 611 inscripciones y expidiéndose 5100 certificaciones literales y 1500 en extracto. En Mula el número total de libros manuscritos y/o informatizados existentes ascendió a 267, llevándose a cabo 557 inscripciones y expidiéndose 1729 certificaciones literales y 302 en extracto.

 

2.6 Servicios Comunes Procesales

La Región de Murcia cuenta con cuatro Servicios Comunes Procesales con sede en los partidos judiciales de Lorca y Murcia. En el primer caso se cuenta exclusivamente con el Servicio Común Procesal General, mientras que en Murcia, la vertebración de servicios procesales responde al programa de implantación de la nueva oficina judicial. De esta manera, en Murcia se cuentan con tres unidades: Servicio Común Procesal General, Servicio Procesal de Ordenación del Procedimiento y Servicio Procesal de Ejecución.

 

Murcia. Servicios Comunes Procesales General, de Ordenación y Ejecución

La actividad procesal de los servicios comunes de Murcia, en el actual formato de Oficina Judicial, comienza a finales de 2010, legalmente el 10 de noviembre. Durante 2011 se desplegó una importante labor de seguimiento y auditoria de la evolución de los nuevos servicios procesales. Mención específica debe hacerse en este apartado a los Informes de  Auditoria de la Secretaría de Gobierno comparando resultados procesales durante 2010, antes de la NOJ y 2011 en sus dos semestres. Dichos informes fueron aprobados por Sala de Gobierno y remitidos a MJU y CGPJ. Como es sabido, por razones arquitectónicas, (se está en proceso de construcción de la Fase II de la Ciudad de la Justicia), la jurisdicción civil, la Audiencia Provincial y las juzgados especializados (Menores, Vigilancia Penitenciaria, Violencia sobre la Mujer, Mercantil), quedaron excluidos del modelo NOJ en esta fase de implantación en el partido judicial de Murcia. Así, conforme al modelo de la Orden JUS/1741/2010que se siguió por las siguientes fases de implantación tanto en territorio Ministerio de Justicia como en Comunidades Autónomas con competencia en la materia, se vertebraron en Murcia los nuevos servicios de Administración de Justicia sobre una triple división: Servicio Común Procesal General, Servicio Común Procesal de Ordenación del Procedimiento y Servicio Común Procesal de Ejecución.

Considerada en su conjunto la experiencia de despliegue de servicios comunes procesales confirma la lógica del modelo al que responde la nueva organización: con la concentración de servicios –incluyendo también al Servicio procesal de Ordenación- se está en mejores en condiciones de optimizar la respuesta procesal. Esta afirmación conceptual que ya hacíamos en anterior informe semestral y que también acoge la Sala de Gobierno en su posterior informe de Balance institucional sobre la NOJ de 21 de diciembre de 2011, viene ahora avalado por la rotundidad de los datos que sobre indicadores exclusivamente procesales incluye el periodo del segundo semestre de 2011.

RENOVACIÓN. Tras el relevo en el equipo ministerial de Justicia, Joaquín Silguero, secretario general de la Administración de Justicia visita la Oficina Judicial en Murcia, explica a los medios de comunicación la fortaleza del despliegue de Oficina Judicial en Murcia. TSJRM

 

Si el primer semestre se constató las complejidades del proceso de migración y posterior estabilización, señalando que no fue hasta el segundo trimestre de 2011 cuando los servicios comenzaron a alcanzar velocidad de crucero, en el presente informe debemos constatar la generalización de las políticas de búsqueda de la eficiencia en los tres servicios y UPAD a través de especializaciones de tareas y optimizaciones de rutinas procesales en los distintos negociados. En términos comparados de resultados en función de infra-dotación de los recursos humanos 2011 confirmó la tendencia a la mejora en la eficiencia de los tres servicios comunes.

 

Servicio Procesal de Ordenación del Procedimiento de Murcia (SCPOP)

El estudio comparado de los indicadores específicos del SCP de Ordenación del Procedimiento nos permite constatar una apreciable mejora respecto a los indicadores del primer Informe comparado aprobado en septiembre de 2011. De forma general las tasas de respuesta se mejoran en el segundo semestre 2011, tanto respecto al semestre equivalente de 2010 como al primer semestre de 2011, es decir los primeros seis meses completos del SCPOP que centraron el primer informe.

GRADUADOS. Acto solemne de jura/promesa de los nuevos graduados sociales. TSJRM

 

como especialmente positivo, debe destacarse un incremento del 73% de incremento en el número de causas señaladas en el segundo semestre del 2011, con relación al segundo semestre de 2010. También ha aumentado de forma positiva el volumen de apelaciones elevadas a la Audiencia Provincial. No obstante debe señalarse que –dado la manifiesta infra-dotación de esta Sección- a la consecución de estos rendimientos ha contribuido, además de la optimización de la sección,  la asignación de forma permanente de tres funcionarios desde el Equipo de Apoyo del SCP General.

Un indicador de calidad procesal como es el de decretos de subsanación evidencia el notable esfuerzo que realizan los secretarios judiciales de ese servicio, especialmente en las dos primeras secciones.

Servicio Común Procesal de Ejecución (SCPEJicio Común Procesal de Ejecución (SCPEJ)

Los resultados globales del Servicio Procesal de Ejecución en este segundo semestre confirman a este SCP como una unidad competitiva, flexible y eficiente:

La Sección ha redoblado su rendimiento, de un lado aumentando el número de archivos definitivos (50% más que en 2010) y de otro, reduciendo notablemente los plazos de espera entre la solicitud de ejecución y el decreto de embargo de bienes, pasando de 4 meses a solo un mes. Aun así, la Sección debe seguir prestando atención a las herencias recibidas (las llamadas “pendencias tóxicas” de antes de la NOJ) de asuntos en trámite.

Esta sección es otro ejemplo de prestación de servicio a órganos judiciales que no han entrado en la NOJ y –por tanto- no han cedido funcionarios: la Sección ha extendido su actuación a la práctica totalidad de los partidos judiciales de la Comunidad Autónoma de Murcia a raíz de la Instrucción 1/2011 de 2 de marzo (Sobre la práctica de subastas electrónicas por el SCP de Ejecución de Murcia y procedentes de las oficinas judiciales de la Región de Murcia). Aunque queda por incorporar a los Juzgados de Lorca, hoy por hoy es el único Servicio de España que da prestación a toda una Comunidad Autónoma.

Los tres indicadores básicos (entrada, archivo y pendencia), representan una mejora considerable respecto al periodo de comparación y aún respecto al primer semestre. Ello fue así, aún a pesar del hecho que en el semestre se redujo el PAC de refuerzo en 2/3 partes. La Sección ha optimizado y especializado su funcionamiento y es reconocida por el resto de operadores (Fiscalía y Upad), como ejemplar.

Servicio Común Procesal General

La estabilización permitió en el primer semestre aplicar políticas de gestión de calidad del servicio. El Servicio ha emprendido una nueva organización interna aplicando criterios de optimización con equipos y negociados especializados ubicando al frente un coordinador de unidad. Se han abierto espacio de diálogo y grupos de mejora con abogados, procuradores y graduados sociales. Se han abierto nuevos servicios dependientes de esta dirección: oficina delegada en prisión, proyecto unidad de presentaciones quincenales…
Los resultados de este SCP y las propuestas de mejora pueden verse en detalle en el Informe de Inspección practicado el pasado 15 de diciembre de 2011 por Presidencia y Secretaría de Gobierno del TSJ.
El SCP deberá ser el primero que en 2012 presente Carta de Servicios.

 

Lorca. Servicio Común Procesal General

El Servicio Común Procesal General de Lorca comenzó a trabajar en 2009. Durante 2011 se produjo cambio en la dirección del Servicio Procesal después de la triste desaparición del anterior director Manuel Pacheco Guevara. Con posterioridad al seísmo de Lorca se hizo cargo del Servicio María del Mar Pardo Arcas, Secretaria Judicial del Juzgado de lo Penal 1 de esa ciudad.

El Servicio de Lorca cuenta con dos secciones principales: de registro y reparto, (asumiendo las funciones que anteriormente hacía el Decanato), y de actos de comunicación. Estos son los resultados durante 2011:

 

SERVICIO COMÚN GENERAL

REGISTRO

ACTOS DE COMUNICACIÓN

ASUNTOS

ESCRITOS

REGISTRADOS

PRACTICADOS

Civiles 6.169

Penales
2.616

23.330

10.083

10.006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://www.constitucioneuropea.es/