DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR
El Tribunal Superior de Justicia despliega una importante labor de cooperación jurídica con proyección internacional tanto en el área gubernativa como jurisdiccional. Esta actividad fue objeto de estudio por parte de Gustavo Abib de Moura, licenciado en Derecho en Brasil, en el marco del Master de Estudios en la Unión Europea de la Universidad Católica San Antonio.
El objeto de la investigación se centra en la labor desplegada en la última década en comisiones rogatorias y apostillas electrónicas, por lo que por su interés se recogen a continuación algunas de las consideraciones en él contenidas.
Proyecto e-Apostilla
En el área Civil, de acuerdo con el acervo derivado de la Conferencia de La Haya, (Convention de La Haye du 5 de octubre 1961) corresponde a los Presidentes y Secretarios de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia autorizar –respectivamente- las legalizaciones y apostillas de documentos públicos que han de tener efectos jurídicos fuera de España. En la gran mayoría de los casos, las peticiones de este tipo obedecen a razones de derecho privado familiar: matrimonios mixtos o adopción internacional. La legalización diplomática, afecta a los documentos públicos españoles que han de surtir efecto en países no firmantes del referido Convenio y cuya competencia y autorización sólo corresponde a los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia, y que han de tener efectos jurídicos, tanto unos como los otros, fuera de España.
Consecuencia del creciente flujo inmigratorio observado especialmente en los últimos años, la demanda de apostillas ha crecido enormemente, pasando de 700 en el año 2.000 para casi 5.854 en el año 2009, lo que supone un incremento del 161% en relación al año 2008 (a esta cifra hay que sumar las 853 legalizaciones; el equivalente a las apostillas con los gobiernos que no están adheridos al Convenio de la Haya).
Los países del este de Europa, así como los de América del Sur lideran en cuanto al número de solicitudes. En cuanto al tipo de documento, se observa un cambio radical durante la última década, pues las apostillas de nacionalidad dominaban las estadísticas en el 2000, y en el último año centran las solicitudes las de doble nacionalidad y adopciones internacionales.
Por nacionalidades, lideran el ranking las solicitudes están llamadas a surtir efectos en Ecuador (45%). Son mayoritariamente solicitudes de carácter registral, de doble nacionalidad para hacer valer el derecho de los hijos nacidos aquí a obtener la nacionalidad española juntamente con la ecuatoriana. Le sigue Rusia (19%), que como años pasados continúa registrando un gran número de certificaciones relativas a adopciones internacionales.
En 2009, fueron más de 900 apostillas destinadas a producir efectos en Rusia.
Pese a esta concentración de apostillas procedentes de las mismas regiones, actualmente se han incorporado países no tan habituales en el pasado, como Ucrania, Republica Dominicana, Etiopia, Kazajstán y Bulgaria que figuran con importancia en el listado de países destinatarios de apostillas para autenticar su documentación.
Por tipo de documento a apostillar las solicitudes de doble nacionalidad lideran con amplio predominio a las de matrimonio o de nacimientos, un hecho inédito que no ocurría en el pasado reciente. Las apostillas para adopción internacional de menores han ido decreciendo en los últimos años de la década. Además conviene subrayar como novedad el número de actos que tienen finalidades académicas, consecuencia del intenso flujo de estudiantes extranjeros que ahora residen en la región.
Por ese aumento cuantitativo, la Secretaría de Gobierno del TSJ ha centrado sus esfuerzos en desarrollar los sistemas de emisión de apostillas, de forma segura y eficaz. La implementación del sistema de e-Apostillas en la Región de Murcia, fomentado por la Conferencia de la Haya y los distintos foros internacionales, ha destacado a España el escenario mundial.
Desde el 2005 el sistema de emisión digital ahorra altos costes en los trámites y evita la falsificación documental, siempre que lo posibilite el país de destino.
Un año más, la experiencia pionera llevada a cabo por el TSJRM, con la colaboración de la Comunidad Autónoma de Murcia, consistente en la distribución telemática de documentos oficiales con las administraciones de otros países, conocido como e-Apostilla, ha gozado del reconocimiento nacional e internacional. Y fue objeto de análisis en el V Foro Internacional del Programa Piloto e-Apostilla (e-APP) y Autentificación Digital, celebrado en junio de 2009 en Londres (Inglaterra); y en la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, celebrada en febrero de 2009.
El TSJRM participa en el VI Foro e-Apostillas
Además el proyecto es candidato al Premio Calidad de la Justicia 2010 del Consejo General del Poder Judicial, como proyecto de promoción de la circulación internacional segura de documentos públicos (apostillas electrónicas), con la adhesión de:
> Primer Secretario de la HCCH, (Holanda). Dr. Christophe Bernasconi.
> Representante española del Ministerio de Asuntos Exteriores de España ante el Comité Especial de Convenios de la Conferencia de La Haya de DIP, (Dra. Alegría Borrás).
> Consulado de la República de Ecuador en Murcia. Dr. Patricio Garcés Ramirez.
> Directora General de Familia de la Consejería de Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
> Presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia Asamblea Regional.
Auxilio judicial internacional
De otra parte, en el área del auxilio judicial internacional, hay que valorar de forma positiva la labor realizada por el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia a favor de adecuada aplicación de los instrumentos internacionales ratificados por España, y en los que –de forma general- se consagra la comunicación directa entre autoridades judiciales sin intermediación de la Autoridad Central ubicada en el Ministerio de Justicia.
Procede señalar en este apartado que, el marco de estructuras de agentes institucionales puestas en marcha a escala nacional y europea para la facilitación del auxilio judicial internacional, la Región cuenta con tres corresponsales regionales de las redes judiciales nacionales, (Red Judicial Española –REJUE - y Red de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio Público), así como un punto de contacto de las redes europeas.
> María Poza Cisneros, magistrada-juez del Juzgado de lo Penal de Murcia, corresponsal REJUE de la División Penal.
> José Guillermo Nogales Cejudo, magistrado-Juez del Juzgado de Primera Instancia de Murcia, corresponsal REJUE de la División Civil.
> Francisco J. Escrihuela Chumilla, fiscal del Tribunal Superior de Justicia, corresponsal de la Red de Cooperación del Ministerio Público.
> Javier Parra García, secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia,
Punto de Contacto de la European Judicial Network en materia Penal y de la Red Judicial Europea en materia Civil y Mercantil.
Desde la creación de los reglamentos (CE ) nº 1348/2000, (CE ) 1206/2001 y el Convenio de Asistencia Judicial en Materia Penal entre los Estados Miembros de 2000, se observa un importante avance en la asistencia jurídica prestada por el TSJ y los demás tribunales de la Región. Lo constata la disminución del número de comisiones rogatorias activas.
No ocurre lo mismo con, las comisiones rogatorias pasivas (las que proceden de órganos extranjeros), aunque el trabajo sigue desarrollándose positivamente, y se aprecia un cambio considerable en este tipo de asistencia.
Cabe subrayar que destino y los tipos de demanda han cambiado drásticamente durante la última década y que se hace necesario desarrollar el sistema de auxilio judicial internacional. “En ese aspecto, el trabajo del TSJ, a través de la Secretaria de Gobierno y de los demás tribunales ha evolucionado positivamente y logra un éxito considerable hasta la fecha actual”, recoge literalmente el trabajo de investigación del cual se han extraído los datos recogidos en este apartado.
Resta indicar, por fin, que actualmente, a través de las videoconferencias, posibilitadas por el Reglamento (CE ) 1206/2001, la Región de Murcia se destaca entre otras regiones en Europa como una de las que posibilita el instrumento tecnológico para la obtención de pruebas en el extranjero en procedimientos Civiles y Mercantiles, así como en los Penales de la Unión Europea. En muchos procedimientos de diversos tribunales de la Región ya se utilizan la videoconferencia, hecho considerable sobretodo si se compara el auxilio internacional que había a principios de la década.
Foro de Estudios Jurídicos Dámaso Ruiz Jarabo
Un año más, el recientemente denominado Foro de Estudios Jurídicos Dámaso Ruiz Jarabo, con sede en Murcia, (al que se dedica un apartado específico en esta Memoria) ha facilitado el encuentro de jueces de toda la Unión Europea, y permitiendo en un momento de cambio tan crucial como el que vivimos, el análisis conjunto de los conflictos planteados en los tribunales de cada país y el desarrollo de las soluciones más acordes, a partir de las experiencias que se articulan en cada Estado.
Destaca el Curso de Aplicación Judicial del Derecho Comunitario Europeo. En el que los participantes centran su estudio en las cuestiones prejudiciales planteadas por los jueces de cada país al Tribunal de Justicia Europeo. Los talleres de trabajo se desarrollan en español, inglés y francés, lo que permite una comunicación más fluida entre los participantes.
Igualmente se celebra dentro de este Foro el Seminario Permanente de Estudio Comparado de Sistemas Judiciales a través del Lenguaje Jurídico, celebrado en Águilas, que cuenta con 100 participantes de 15 nacionalidades.
Dámaso Ruiz Jarabo recibe el premio del Foro de Estudios Judiciales Europeos