- INICIO

- MEMORIA 2009

- ANEXOS


2010 Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia. Resolución recomendada 1024x768

 

LA JUSTICIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

2.1. El sistema y sus necesidades

2.1.1. Edificios. Estado y titularidad

La Región cuenta con un mapa muy dispar en cuanto a infraestructuras. Hay que reconocer que tras los esfuerzos presupuestarios de los últimos años, existe un número importante de partidos judiciales cuyas sedes gozan de modernos edificios, como es el caso de San Javier, Totana, Jumilla, y Cieza (y en los próximos meses Mula); otros que, aunque las instalaciones tienen un aceptable estado de conservación, se han quedado pequeños, dando lugar a la inconveniente dispersión como ocurre en Cartagena y en Molina; y todavía queda algún partido judicial, que unido al problema de la dispersión se suma alguna sede cuyas infraestructuras no responde al servicio público que en ellas se presta, como es el caso de Lorca, Murcia, Caravaca de la Cruz y Yecla.

Las necesidades en infraestructuras, en orden a futuras inversiones, se sitúan en Cartagena, Lorca y Murcia, de forma global y prioritaria; Cartagena y Lorca precisan de nuevas sedes que acaben con la dispersión al tiempo que incluyan espacios para servicios comunes procesales; Murcia, que al margen de la sede de la Ciudad de la Justicia, requiere de instalaciones adecuadas que alberguen a las salas del Tribunal Superior de Justicia y la Audiencia Provincial, por el deterioro e inadecuación arquitectónica al nuevo concepto de oficina judicial del actual del Palacio de Justicia; y, por último, Caravaca de la Cruz y Yecla.

Durante el año 2009, se crearon 5 nuevas unidades judiciales en la Región, 4 en el partido judicial de Murcia y 1 en el de Cartagena. La ampliación de la planta judicial en la Región ha obligado, para un mejor aprovechamiento del espacio, a una importante reubicación de órganos judiciales.

Recreación de la Fase II de la Ciudad de la Justicia

Haciendo una aproximación, de acuerdo al número de órganos judiciales y otras dependencias singularizadas que albergan los distintos edificios judiciales de la Región, se puede concluir que un 42,2% de las sedes son propiedad del Ministerio Justicia; el 23% han sido cedidos por Ayuntamientos; y el 34,6% se encuentran en régimen de alquiler.

Los nuevos órganos puestos en marcha en el partido judicial de Murcia fueron ubicados en la sede judicial del edificio Dimóvil: el Juzgado de Primera Instancia 13; en el Palacio de Justicia el Juzgado de Instrucción 9; en la sede judicial de Ronda de Garay el Juzgado de lo Penal 6 y en la sede situada en el edificio Torres Azules el Juzgado de lo Mercantil 2.

Además, en este partido se trasladaron los Juzgados de Menores números 1-2 a la sede judicial en el edificio Torres Gemelas JMC; y los Juzgados de Instrucción 8-9, así como los Juzgados de Violencia sobre la Mujer 1- 2 a la planta baja del Palacio de Justicia de Murcia.

En el Partido Judicial de Cartagena se creó el Juzgado de lo Penal 3, que quedó ubicado en el Palacio de Justicia de Cartagena. Y se trasladó el Juzgado de Primera Instancia 2 y el Registro Civil Único a la sede de la calle Tierno Galván, 3.

Sedes Judiciales 2009

 

De acuerdo a la Memoria de Actividades 2009 de la Gerencia Territorial de Justicia en Murcia, el presupuesto total invertido ha sido de: 6.256.105 euros. En concreto, en el Partido Judicial de Murcia, se ha efectuado una importante inversión en la II Fase de la Ciudad de la Justicia (con algo más de 2 millones de euros) y en el acondicionamiento de los juzgados de Violencia Sobre la Mujer 1 y 2. Los juzgados del Partido Judicial de Totana han sido ampliados y remodelados. Y además de otras obras de reposición y el gasto en suministros, se destaca el recubrimiento del aire acondicionado del edificio de los juzgados de Caravaca de la Cruz y acondicionado su ambiente interior. Por último, la mayor inversión de 2009 fue para el nuevo edificio que alberga los juzgados de Mula, con más de 3.700.000 euros.

Obras e inversiones

 

2.1.2. Los recursos en materia tic y datos de uso en 2009

El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha hecho un importante esfuerzo por alcanzar la máxima implantación y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC ), introduciéndose durante 2009 importantes cambios en la estructura técnica.

Software

Lexnet: el software de notificación telemática Lexnet, cuya implantación ya se anticipaba a final del año 2008 en todos los órganos judiciales, es hoy una realidad plena en la Región de Murcia.

Minerva NOJ: en cuanto a la aplicación Minerva NOJ, la previsión también se ha cumplido, ya que está implantado y con operatividad 100% en toda la Región. Si bien hay que decir que, como consecuencia de la reforma procesal prevista para mayo de 2010, el Ministerio de Justicia ya está trabajando en la versión Minerva NOJ 2.0, compatible con esta reforma legal e imprescindible para la fecha de su entrada en vigor.

Subastas electrónicas: durante el año 2009 se estudia, a modo experimental, la centralización de subastas judiciales de toda la Región y funcionamiento integrado de todos los partidos judiciales. https://subastas.mjusticia.es Sistema de Gestión Gubernativa (SGG): nuestro Sistema de Gestión Gubernativa (SGG en lo sucesivo), ya dado a conocer en la memoria judicial del año 2008, se considera operativo y funcionalmente estable, requiriendo únicamente mantenimiento básico. Esta aplicación es múltiple de tramitación documental, generador de Apostillas Electrónicas y de Actas de Salas de Gobierno. Gracias al SGG, todos estos procesos pueden llevarse a cabo digitalmente de principio a fin, incluida la firma electrónica del mismo.

Portal Web del TSJ de la Región de Murcia: como se refleja en otro apartado de esta Memoria, se ha trabajado en el desarrollo de una página web del TSJ de la Región de Murcia. Integrada en el portal del Poder Judicial, que tendrá una tipología y diseño heredados de ésta, aunque su contenido será especifico del TSJRM. Su presentación está prevista para el año 2010.

www.tsjmurcia.poderjudicial.es

Hardware

Red Física: el enlace a datos para toda la Región responde a la solución Macrolan de Telefónica. El acceso para cada edificio se realiza con un enlace de fibra óptica, que idealmente permite una tasa de transferencia de 2 Gb/s, pero actualmente sólo se garantizan unos mínimos de 100 Mb/s por enlace, lo que comienza a ser insuficiente, pues el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías y el acceso general de todos los usuarios a servicios en red. Lo que en determinadas franjas horarias, también influido por el comportamiento externo de la red, provoca saturación, problemas de gestión de tráfico, incluso colapso en ocasiones. De ahí que este sea un punto a mejorar en un futuro inmediato.

Telefonía fija: durante este año, se ha implantado y está totalmente operativo en toda la Región el sistema Omnipcx OXE de Alcatel; se han sustituido todas las centralitas telefónicas, habiéndose instalado una por cada edificio.

Se ha dotado de una línea directa a cada usuario, con terminal digital en determinados servicios y analógico para el resto. Desde el punto de vista económico, las comunicaciones entre todos los órganos de la Región, son internas, con un ahorro importante de tarificación. Además se han incorporado dos canales radio, accesibles para todos los terminales de usuario, y cuya tarificación es reducida para llamadas a móviles.

Videoconferencia: el objetivo que se había marcado de contar con al menos una sala de videoconferencia por edificio, es una realidad a finales de 2009.

Este mínimo de una sala de videoconferencia por edificio, en algún caso es superado, como en el caso de la sede del Palacio de Justicia en Murcia (5), el Palacio de Justicia en Cartagena (3), con un total de 29 instalaciones para videoconferencia.

Grabación digital: la operatividad del sistema de grabación Arconte también está al 100% a finales de año. Básicamente, el esquema se reduce a dos tipologías diferentes, según el número de salas que haya en cada edificio. Para el caso de múltiples salas en un mismo edificio, se adopta la solución de un servidor de grabación y expedición de copias común a todas las salas. Para edificios con sala única de videoconferencia, se adopta la solución monopuesto, con un PC dedicado por sala.

Distribución de servidores: la implantación y desarrollo de la Oficina Judicial (NOJ), obliga a una reestructuración de la red interna de servidores que dan servicio al conjunto de usuarios que la integran, permitiendo su reducción.

El partido judicial de Murcia está plenamente adaptado a la nueva configuración, con un único servidor de base de datos, seis servidores de dominio, dos servidores Proxy, y dos servidores de distribución de software. En el resto de partidos Judiciales, de momento, todos los servidores son mixtos, de base de datos y dominio.

Recursos Humanos (RRHH)

Actualmente existe una importante carencia en cuanto al personal destinado a las TIC en su aspecto más técnico. Dada la evolución y progreso en las TIC en la Región de Murcia, resulta imprescindible la creación de un equipo de coordinación, desarrollo y mantenimiento, con personal suficiente para atender las necesidades del servicio.

2.1.3. Recursos Humanos. Volumen de empleados públicos no titulares

Extraemos en este apartado los datos del Informe de Movilidad de la Plantilla Judicial en 2009 de la Estadística Judicial referidos a la Región de Murcia.

A partir de estos datos se ofrece una visión de la situación del personal en los órganos judiciales: rotación, plazas cubiertas por interinos…, clasificado por categorías profesionales y distintos tipos de órganos.

Para ello se utilizan dos indicadores fundamentales el Índice de rotación (número de tomas de posesión dividido por la plantilla orgánica) que mide la estabilidad de la plantilla y el porcentaje de cobertura por no titulares (número de días expresado en %).

Movilidad judicial

La peor situación del índice de rotación corresponde a los Juzgados de lo Contencioso y Social en el caso de los jueces y magistrados (0,33); a los Juzgados de lo Penal en el caso de los secretarios judiciales (0,67), cuerpo de gestión (0,44) y tramitación (0,5); y a los Juzgados de lo Contencioso y Social en el cuerpo de auxilio (1 y 0,44, respectivamente). Advirtiendo también elevados índices en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Mercantiles y Menores.

La situación deseable sería que este indicador cifrara cantidades lo más pequeñas posibles pero siempre va a reflejar, como mínimo, el movimiento natural de la plantilla por ampliación de planta, promociones, jubilaciones, nuevos ingresos, enfermedades…

En cuanto al índice de interinidad, que mide el porcentaje de trabajadores no titulares que han desarrollado su labor en los distintos órganos, varía considerablemente según el caso.

De esta forma, en cuanto a los órganos se refiere, encontramos el mayor índice de interinidad en los Juzgados de lo Mercantil, especialmente, en cuanto a los cuerpos de Auxilio Judicial (37%) y Gestión (32,80%). Destacando también en porcentaje de días cubierto por funcionarios interinos los Juzgados de Violencia sobre las Mujeres, Menores y Contenciosos.

La categoría profesional que acusa más la interinidad es el Auxilio Judicial, sobre todo en los órganos de Mercantil y en los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, en donde la cifra es superior al 32%.

Igualmente, los profesionales encargados de la Gestión tienen un alto porcentaje de interinos en algunos órganos, como es el caso de los Juzgados de lo Mercantil (32,80%).

Los órganos que tienen menor índice de interinos son el Tribunal Superior de Justicia y la Audiencia Provincial, dándose el caso de que no hay ningún juez ni secretario interino en estos órganos. Igualmente, las categorías de jueces y magistrados son los que presentan menos índice de interinidad, siendo una excepción los Juzgados de Violencia, en donde las cifras se sitúan en un 16% y 26,60% respectivamente. Y muy destacable también la interinidad en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.

2.2. Planta judicial y sus necesidades para 2010-2011

Como en otros años, se incorpora a la presente memoria el parecer de la Presidencia, Secretaría de Gobierno y la propia Sala de Gobierno respecto a las necesidades en materia de creación de órganos judiciales. El presente estudio se ha realizado conforme a un criterio de prioridad en función de los módulos de ingreso aprobados en su día por el Consejo General del Poder Judicial con el objeto de racionalizar la toma de decisiones en un escenario de crecientes demandas de creación de nuevas unidades judiciales.

El estudio en el que se basa el listado que se incluye en este apartado parte de los resultados estadísticos anuales que se ofrecen en el Punto Neutro Judicial (www.poderjudicial.es) y ha abarcado a la comparativa total de ingreso de asuntos en los distintas unidades judiciales durante 2009 de de manera que pueda priorizarse la creación de los nuevos juzgados que –en función de la disponibilidad presupuestaria- sean asignados a la Región de Murcia para 2010 con efectos de 2011.

Propuesta de nuevos órganos

Es preciso señalar que la anterior se basa en datos objetivos conforme a la información estadística. No obstante se introducen factores corrección derivados de las tendencias en la evolución de la litigiosidad, reciente creación de órganos judiciales, así como de los resultados de las auditorias e inspecciones realizados desde el TSJ en los distintos partidos judiciales. Entre otras se señalan las siguientes consideraciones:

1. Procedencia de crear Juzgado Comarcal Exclusivo de Violencia sobre la Mujer con sede en Lorca y con ámbito en los partidos de Lorca, Caravaca y Totana. De forma paralela y sin necesidad de crear nueva unidad judicial, se propone comarcalizar los Juzgados Exclusivos de Violencia sobre la Mujer de Murcia y Cartagena.

2. Procedencia de crear nueva sección de la Audiencia Provincial con sede en Cartagena.

 

 

http://www.constitucioneuropea.es/