INTRODUCCIÓN TEMÁTICA

Con esta nueva edición 2007, Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia da cumplimiento a la previsión de la Ley Orgánica del Poder Judicial conforme a la cual corresponde a las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia el elaborar la “memoria anual expositiva del funcionamiento del Tribunal…”, (art. 152.1-9).

Por cuarto año, el Tribunal Superior ofrece esta publicación en un formato normalizado en el que año tras año hemos mantenido una seña de identidad corporativa de la institución y mucho nos congratula haber servido de referencia para otras Comunidad Autónomas.

La Memoria del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia sigue pues el patrón de ediciones anteriores, si bien, siendo fieles al espíritu innovador que año tras año nos ha animado, nos hemos aventurado a ofrecer valores añadidos respecto a 2006, aportando la radiografía y evolución de distintos indicadores que ayudan a diagnosticar en una extensión mas completa el sistema judicial en la Región de Murcia.

Si en la edición del año 2006, se introducía como novedad un estudio comparado de tasas de resolución entre los entonces noventa y nueve órganos judiciales de la Región, este año complementamos el análisis con un contraste comparativo de la diferente respuesta que las Oficinas Judiciales dan resoluciones que deben ser ejecutadas. La novedad viene impuesta mas allá de razones de actualidad informativa, antes bien por la necesidad de medir de forma comparada el trabajo de los distintos operadores que integran el sistema judicial.

En efecto, como se ha dicho repetidamente, la Justicia no es sólo cosa de jueces, y si los indicadores de resolución que ya incorporábamos el pasado año nos permiten medir la capacidad de la respuesta judicial –sentencia u otra resolución final- que dan los jueces y magistrados a las demandas de tutela judicial, el nuevo estudio comparado por secretarías judiciales de las distintas tasas ejecuciones y ejecutorias abiertas y archivadas es un significativo dato que nos permite medir el trabajo que desempeñan las Oficinas Judiciales, integradas por Servicios Comunes Procesales, Auxiliares Judiciales, Gestores Procesales y Tramitadores Procesales, bajo la dirección de los Secretarios Judiciales. Con ello hemos querido poner de manifiesto el exclusivo papel que la vigente Ley Orgánica del Poder Judicial otorga a los secretarios judiciales en materia de ejecución de resoluciones, (art. 456.3.a).

De otra parte, y con el objetivo aportar datos que permitan dar una mas ajustada imagen estructural y operativa del sistema judicial murciano, el presente documento se enriquece con datos suplementarios que nos introducen en escenarios valorativos que van mas allá de las cifras estadísticas: coste del funcionamiento de la Justicia, volumen de utilización de justicia interina, desarrollo de políticas de información y comunicación judicial en Murcia, la Justicia de Paz y los Registros Civiles, así como el volumen de cooperación jurídica internacional. En este apartado, se constata por cuarto año el progresivo proceso de asunción por secretarios y jueces del nuevo concepto de un régimen de comunicación directa, sin la intermediación del Tribunal Superior de Justicia.

El documento se compone de seis apartados:

  1. El Tribunal Superior de Justicia; una visión orgánica y funcional del sistema de gobierno en el que se incluyen apartados económicos y de auditoria interna.
  2. La Justicia en la Región de Murcia; con una descripción estructural y de recursos humanos y materiales y un análisis del funcionamiento del sistema. Aún asumiendo la complejidad que entraña el procesamiento de datos estadísticos, este año se incluye un análisis comparado de las tasas de resolución y pendencia en los distintos órganos judiciales de la Región tanto para la fase declarativa como de ejecución. El estudio se ha realizado sobre el sistema de indicadores tomando como fuente de verificación los datos que suministran los Secretarios Judiciales al Consejo General del Poder Judicial a través del Punto Neutro Judicial.
  3. El Tribunal Superior de Justicia y sus relaciones externas. En este capítulo se abordan, además de las relaciones con el resto de instituciones y operadores legales, una dimensión valorativa de la proyección internacional –activa y pasiva- del sistema judicial murciano, (apostillas internacionales y solicitudes de cooperación internacional), que pueden darnos una idea de en que medida se produce tráfico jurídico transnacional derivado de la presencia de ciudadanos de otros países en nuestra Región.
  4. Actividades formativas. En el que, nuevamente, mantiene especial relevancia el apartado relativo al Foro de Estudios Judiciales Europeos, plataforma de investigación y estudio de amplio reconocimiento internacional.
  5. Relación de necesidades. Capítulo elaborado por partidos judiciales en base a resultados derivados de cuestionarios homologados. En este apartado, como en años anteriores, las necesidades de orden patrimonial y de Tecnologías de la Información y Comunicación son especialmente reseñables.
  6. La imagen de la Justicia. Capítulo en el que cobra especial relevancia la activa labor que ha desplegado el Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, primer gabinete de comunicación judicial de España que cuenta en apoyo de su actividad con una normativa regional que regula las relaciones con la prensa, (Instrucción 1/2007 de la Secretaría de Gobierno del TSJ de la CARM sobre acceso a la información judicial por parte de los medios de comunicación).


Cerramos otro año, otra edición en el que esperamos la aprobación de las necesarias reformas procesales que darán plena respuesta al ansiado proceso de modernización del sistema judicial, pero no debemos rebajar en modo alguno nuestra responsabilidad en la reforma, y como buena prueba, en este apartado debemos mencionar el liderazgo del Tribunal Superior de la Región cuando asumió en octubre de 2007 la presentación a escala nacional de la publicación “Diez años de Libro Blanco de la Justicia en España: un balance de Oficina Judicial en España”, estudio de amplio reconocimiento, que contó con aportaciones documentadas de diferentes Comunidades Autónomas. El libro se presentaba con la imagen de un laberinto en la que se dibujaba una balanza judicial dentro, el símil era significativo pues estamos convencidos que existe una salida al final del laberinto.

 

JAVIER L. PARRA GARCÍA
Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Murcia


2008 Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia. Resolución recomendada 1024x768
Región de Murcia
Poder Judicial