MEMORIA 2007
6.1. EL GABINETE DE COMUNICACIÓN DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA REGIÓN DE MURCIA
El Gabinete de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha cumplido su tercer año de funcionamiento desde que se pusiera en marcha en febrero de 2005.
Durante estos tres años se ha consolidado una política de comunicación basada en el principio de total transparencia informativa y colaboración con los medios de comunicación, convirtiéndose en un canal de información imparcial y objetivo para los profesionales de la información en materia de Justicia en la Región de Murcia.
La principal función del Gabinete de Prensa es facilitar el acceso de los medios de comunicación a la información judicial, es decir, a los procesos que se siguen en los órganos judiciales de todo el territorio de la comunidad autónoma. Además se encarga de facilitar el contacto de los periodistas y los responsables judiciales y de dar publicidad a los eventos y actos del Tribunal Superior de Justicia, entre otras funciones.
La necesidad de este servicio, antes no existente, se refleja en el aumento exponencial tanto de medios de comunicación que conocen y recurren al Gabinete a la hora de resolver sus dudas en materia de información judicial, como de jueces y magistrados que solicitan el apoyo y asesoramiento en sus relaciones con la prensa.
Esta creciente demanda ha llegado a finales de año copar la capacidad de respuesta del servicio, limitando la posibilidad de implantación de nuevos proyectos e iniciativas. Resulta imprescindible, pues, la dotación de personal al Gabinete de Comunicación, actualmente compuesto únicamente por la directora del servicio. Igualmente, sería necesario contar con unos recursos materiales básicos.
Para que el esfuerzo tanto de la Administración de Justicia como de los medios de comunicación de la Región por facilitar una información judicial completa y objetiva llegue adecuadamente a la sociedad murciana y que ello, en ningún caso, suponga entorpecimiento de la actividad judicial, es necesario, además, que los edificios judiciales estén provistos de los medios necesarios para que los profesionales puedan desarrollar su labor informativa.
En el capítulo de medios materiales también es importante reseñar que ninguna sala de vistas de la Región de Murcia está dotada con cámaras y equipo de sonido apto para ofrecer a los medios de comunicación una señal de video institucional de los procesos públicos.
Existen, pues, dos necesidades básicas, una Sala de Prensa y al menos una sala de vistas con aforo para albergar grandes procesos provista de cámaras. Carencias que deberían ser subsanadas en los complejos judiciales que actualmente se proyectan en la Región, en los que debe diseñarse específicamente el área de prensa atendiendo a todas sus necesidades.
6.2. LA JUSTICIA MURCIANA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La Región de Murcia no es una excepción en el creciente interés de los medios de comunicación por la actividad judicial. Las informaciones que tienen que ver con los juzgados y tribunales, ya sean del Orden Civil, Laboral, Contencioso o Penal, fundamentalmente, tiene un papel principal en la prensa regional. Llegando a alcanzar los 150 periodistas acreditados (de medios locales, regionales o nacionales y, puntualmente, internacionales), que han solicitado recibir la información oficial del Gabinete de Prensa.
Como en años anteriores, los temas penales han centrado el interés informativo durante este año, destacando especialmente aquellos que tienen que ver con los presuntos casos de corrupción. Entre ellos destacaron por su especial cobertura mediática, los procesos todavía en fase de instrucción, conocidos en los medios de comunicación como La Zerrichera, Operación Ninette u Operación Tótem.
El Gabinete de Prensa fue requerido, además, para facilitar el acceso a los medios de comunicación a la sala de vistas en casos que habían despertado un notable interés informativo, en alguno de los cuales se acreditó hasta 50 profesionales.
Además también se han seguido de cerca procesos de Familia, especialmente sensibles, por afectar a menores. E igualmente, han tenido una especial incidencia en la labor del Gabinete, decisiones judiciales, que han suscitado gran debate social y político.
Finalmente, el fácil acceso a las resoluciones de los órganos colegiados ha permitido que la sociedad conozca, a través de los medios de comunicación, decisiones de los tribunales murcianos que tienen que ver con conflictos privados entre particulares o laborales y que han tenido, por su carácter novedoso, difusión nacional. Decisiones que antes difícilmente trascendían, a pesar del evidente interés para los ciudadanos.
Aunque el balance del tratamiento informativo dado a los casos judiciales de la Región es positivo, se ha podido producir alguna disfunción, que ha podido ser corregida sin dificultad.
II JORNADAS DE JUSTICIA Y COMUNICACIÓN
Para evitar esas disfunciones y materializar los principios de transparencia y accesibilidad de la política de comunicación del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, a petición de numerosos profesionales de la comunicación de la Región se programaron las II Jornadas de Justicia y Comunicación de la Región de Murcia, que contaron en su sesión inaugural con la ponencia impartida por Antonio del Moral, Fiscal del Tribunal Supremo, sobre los conflictos del derecho de información con los derechos al honor, la intimidad y la propia imagen.
Durante ocho sesiones 65 profesionales de la comunicación de la Región de Murcia, muchos de ellos con una dilatada experiencia, participaron en charlas coloquio en las que se debatieron cuestiones como el respeto al secreto de sumario, la presunción de inocencia, los limites del derecho a la información, el acceso de los medios audiovisuales a las salas de vistas, la preservación de la identidad de los menores y las víctimas de violencia de género.
En el curso, que tuvo que duplicar su oferta inicial de plazas, debido a las numerosas solicitudes de inscripción recibidas, intervinieron destacados profesionales de la Administración de Justicia y el Derecho. Así, participaron como ponentes el Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Murcia, Fernando Jiménez Conde, los Magistrados Antonio Alcázar Fajardo, Rafael Romero, Virginia Bombín, María Pilar Alonso Saura y Joaquín Ángel de Domingo, la Fiscal María Ángeles Fernández, además del Teniente Fiscal del TSJRM, José Francisco Sánchez Lucerga.
Cerraron los seminarios el Presidente del TSJRM, Juan Martínez Moya, el Secretario de Gobierno, Javier Parra García, y el Jefe de Prensa del Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Supremo, Agustín Zurita Pinilla, quienes abordaron los principios que rige la política de comunicación del Tribunal Superior de Justicia y el funcionamiento del Gabinete de Prensa como canal de información imparcial y objetivo en materia de Justicia en la Región de Murcia.
El objetivo de estas Jornadas, coordinadas por la Directora de Comunicación del TSJRM, Cristina López de Rodas, fue contribuir a la formación de los profesionales de la comunicación en materia judicial, potenciando la calidad de las informaciones, para que la sociedad murciana pueda tener un mayor conocimiento del funcionamiento de la Administración de Justicia.
INSTRUCCIÓN A LOS SECRETARIOS JUDICIALES SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN
JUDICIAL
Participando del mismo objetivo de transparencia, el Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, Javier Parra García, dictó en la Región la Instrucción 1/2007 sobre acceso a la información judicial por parte de los medios de comunicación, de 23 de marzo, con la que se pretende que los ciudadanos reciban una información transparente sobre el estado, la actividad y los asuntos tramitados y pendientes de todos los órganos jurisdiccionales.
La norma, que deberán observar los secretarios judiciales de todos los tribunales murcianos, llena un vacío legal existente, potenciando el canal oficial de información del Gabinete de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, puesto en marcha por el Consejo General del Poder Judicial.
En la instrucción, que sigue las Recomendaciones del Consejo de Europa, se previene a los secretarios judiciales para que colaboren con el Gabinete en garantizar una información completa a la que todos los medios accedan en régimen de igualdad, evitando informaciones sesgadas y juicios paralelos.
Para ello se recoge en sus conclusiones, en nueve puntos diferenciados, las pautas a seguir por los secretarios judiciales, encargados por ley de materializar la publicidad de las actuaciones judiciales, en las relaciones con los profesionales de los medios de comunicación.
Además el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Martínez Moya, el Secretario de Gobierno, Javier Parra García, la directora de Comunicación, Cristina López de Rodas, formaron parte de la comisión que participó en un encuentro con secretarios de gobierno, celebrado en el Consejo General del Poder Judicial, y en el que se llegó a las siguientes conclusiones:
6.3. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN DE JUSTICIA
Las directrices marcadas por el Consejo General del Poder Judicial con su Política de Comunicación tratan de facilitar la labor informativa de los medios de comunicación, con el fin de que la Administración de Justicia ofrezca a la sociedad una imagen de cercanía y transparencia, aumentando, de este modo, la confianza de los ciudadanos. En la búsqueda de ese objetivo último, la confianza de los ciudadanos en los tribunales, como garantes de sus derechos y libertades, el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, a través del Gabinete de Comunicación, lleva a cabo varios proyectos de comunicación externa, con un marcado carácter didáctico y divulgativo.
EDUCANDO EN JUSTICIA
En total, 55 institutos participaron durante el curso 2006/2007 en el programa Educando en Justicia puesto en marcha por el Consejo General del Poder Judicial, la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia y el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.
El programa, coordinado por el Magistrado de la Sala de lo Social del TSJ, Joaquín Ángel de Domingo, y la Directora de Comunicación, Cristina López de Rodas, tiene como objetivo promover el conocimiento de la Administración de Justicia entre los estudiantes, acercándola a los colegios.
Educando
en Justicia pretende, gracias a la colaboración de 25 jueces y magistrados
de la Región, en una primera fase, que los escolares de Enseñanza
Secundaria Obligatoria (ESO) tomen contacto con la Justicia, mediante una
puesta en escena muy atractiva en los centros educativos en la que dirigidos
por un magistrado real, los alumnos representan un juicio. En una segunda
fase, son los alumnos de Bachiller los que acuden a los tribunales. Entre
los guiones que los centros representarán están juicios por
una agresión a una profesora, por una pelea en el patio o por un robo
en una tienda fashion.
Educando en Justicia
JUEZ DE PAZ EDUCATIVO
El éxito del proyecto y la necesidad de ofrecer a los centros educativos una herramienta de carácter preventivo, que favorezca el desarrollo de la libertad, el dialogo y el consenso, promoviendo experiencias de justicia restaurativa, fundamentada en la reparación de los daños ocasionados, como procedimiento de resolución de situaciones conflictivas llevó al Consejo General del Poder Judicial de Murcia en colaboración con la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación a desarrollar un Proyecto Piloto, denominado “Plan Juez de Paz Educativo” dirigido a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Dicho Plan, en el que han participado activamente el Magistrado y la Secretaria Judicial del Juzgado de Menores Nº 1 de Murcia, Rafael Romero y Susana López, así como el Magistrado Joaquín Ángel de Domingo, se desarrollará en la segunda fase del Programa “Educando en Justicia”.
Con este convenio suscrito en 2007, ambas instituciones pretenden que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, adquieran las habilidades sociales necesarias para la prevención y resolución pacifica de los conflictos, a través de un programa de formación-información, incluido en los planes de convivencia de los centros educativos.
JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS
El interés que muestran los ciudadanos en conocer un poco más de cerca la actividad judicial ha llevado también al Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, siguiendo la iniciativa puesta en marcha por el Consejo General del Poder Judicial, a abrir sus puertas celebrando una jornada festiva y de participación. Para que todos los murcianos puedan acercarse a los tribunales, estas Jornadas de Puertas Abiertas se celebran cada año en un partido judicial. Este año los actos de celebración se realizaron en el partido judicial de Molina del Segura, como en años anteriores ya se hiciera en Cartagena, Yecla y Jumilla.
Numerosos
grupos escolares y de asociaciones vecinales mostraron su interés durante
la visita a los edificios judiciales de esta ciudad, en la III Jornada de
Puertas Abiertas del TSJ. Guiados por la Juez Decana, María Dolores
García, los ciudadanos pudieron ver cómo es una Sala de Vistas,
participar en una rueda de reconocimiento improvisada, introducirse en los
calabozos o recorrer las dependencias de los forenses. Los más jóvenes,
además, recorrieron los estrados y se ataviaron con las togas ocupando
los asientos del juez, el fiscal o el abogado defensor.
Este año, además, los visitantes pudieron contemplar una exposición
especial a través de la cual los ciudadanos pudieron conocer la labor
callada y silenciosa, pero vital, que realizan jueces y magistrados, ya que
a la Justicia le corresponde aplicar y hacer cumplir las leyes que ha aprobado
el Parlamento en nombre de todos. Los jueces casan, separan y divorcian, inscriben
a los nuevos españoles, solucionan los eventuales problemas de los
ciudadanos con otros particulares o con empresas por deudas, propiedades,
herencias o desahucios, solucionan los problemas empresariales y laborales,
y también los conflictos que surgen entre los administrados y las distintas
Administraciones Públicas. Asimismo investigan los delitos que se cometen
y los juzgan, cuidando también que los presos sean tratados con dignidad,
aplican las medidas de reeducación para ayudar a los menores con problemas,
y vigilan, a través de las distintas Juntas Electorales, que todos
los procesos de elecciones sean limpios y transparentes.
Además, conocieron el nuevo canal de televisión interactivo por Internet (Televisión IP), bautizado como “TV Justicia”, que permite al usuario ver los reportajes elaborados sobre lo que es la Justicia, un completo vídeo sobre el Tribunal Supremo y la iniciativa Educando en Justicia, ya mencionada; uno de los programas esenciales del CGPJ para acercar la Justicia a los más jóvenes.
6.4. ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTES DURANTE 2007
Visita Ministro de Justicia
ENERO
Día 1. Puesta en marcha del servicio de guardia 24 horas en los Juzgados de Instrucción del partido judicial de Murcia.
Día 24. Reunión de los magistrados de la Audiencia Provincial, en el partido judicial de Lorca.
Día 25. Reunión en Madrid de la Comisión de Seguimiento del Foro de Estudios Judiciales Europeos.
FEBRERO
Día 8. Visita de la Secretaria Autonómica de Relaciones Externas y Cooperación al Desarrollo, Mª Dolores Alarcón al Presidente del TSJ y al Secretario de Gobierno.
Día 15. Presentación del programa Educando en Justicia, en la Ciudad de la Justicia de Murcia.
MARZO
Día 3. El TSJRM suscribe con la Universidad de Murcia un convenio de colaboración que regula las prácticas de los universitarios en los tribunales murcianos.
Día 6. La Sala de Gobierno celebra su sesión ordinaria, de forma desplazada, en el partido judicial de Lorca.
El recientemente jubilado Secretario Judicial del Juzgado de Lo Penal Nº 1 de Lorca, Juan Bautista García Florencio, recibe la Cruz de San Raimundo de Peñafort.
Día 15. El Juzgado de Instancia Nº 11 de Murcia celebra la primera subasta judicial electrónica, después de que el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia recibiera el premio europeo Balanza de Cristal.
Día 23. El Secretario de Gobierno, Javier Parra, publica la Instrucción 1/2007 sobre Acceso a la información judicial por parte de los medios de comunicación, primera norma española que regula las relaciones de Justicia con los medios de comunicación.
Día 24. Los Jueces de Paz de la Región celebran el VI Encuentro de Jueces de Paz de la Región de Murcia en el municipio de Santomera.
Día 29. Encuentro de magistrados de Lo Penal en Jumilla, dentro del Plan del Formación Territorial de Jueces.
ABRIL
Día 16. El Presidente del TSJ inaugura, en el marco del Foro, el Seminario Internacional El Registro como Instrumento de Cooperación Judicial, organizado por el Colegio de Registradores de la Propiedad de la Región de Murcia.
Día 25. Seminario Cuestiones Prácticas en Materia de Ejecución Civil. Título ejecutivo europeo.
Día 26. Seminario de Argumentación y Razonamiento Jurídico, en San Pedro del Pinatar.
MAYO
Día 9. Representantes judiciales de la Audiencia de Parma visitan al Presidente del TSJ y al Secretario de Gobierno para potenciar la cooperación internacional en un proceso por homicidio con gran repercusión social en Italia.
Día 27. IX Seminario Permanente de Estudio Comparado de Sistemas Judiciales a través del Lenguaje Jurídico.
Día 30. XIII Edición del Foro de Estudios Judiciales Europeos de la Región de Murcia y XIII Curso de Aplicación Judicial del Derecho Comunitario Europeo.
JUNIO
Día 12. VII Encuentro de la Red Judicial Española de Cooperación Judicial Internacional.
Día 21. I Curso de Cooperación Jurídica Internacional Civil en Cartagena.
Día 25. Reunión de magistrados encargados de Violencia Sobre la Mujer con la delegada gubernativa, Francisca Munuera, en la Delegación de Gobierno.
Día 28. José Larrosa Amante toma posesión de su cargo como Secretario Judicial de la Sección 2 de la Sala Contencioso-Administrativa del TSJRM.
Día 30. Puesta en marcha del Juzgado Exclusivo de Violencia sobre la Mujer Nº 2 de Murcia.
JULIO
Día 11. Presentación de la Memoria Judicial 2006.
Día 16. Jura de jueces destinados a la Región de Murcia: Ana Mª Cambronero Salvador, José Antonio Fernández Buendía, José Enrique Serrano Fernández y Javier Roa Aljama, en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 1 de Mula, Yecla, Caravaca de la Cruz y Cieza, respectivamente.
Día 19. Reunión constitutiva de la Comisión Territorial de Implantación de Oficina Judicial, presidida por Javier Parra, Secretario de Gobierno del TSJRM.
Día 25. Visita de miembros de la Policía chilena al Presidente del TSJ y al Secretario de Gobierno para potenciar la cooperación internacional.
SEPTIEMBRE
Día 25. Apertura del Año Judicial en la Ciudad de la Justicia de Murcia.
OCTUBRE
Día 8. El Ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, se reunió con la Sala de Gobierno, Junta de Personal y otros operadores judiciales.
Día 25. III Foro de la Oficina Judicial en Águilas y presentación del libro Diez años del Libro Blanco de la Justicia: un balance de la Oficina Judicial en España.
Día 30. El Presidente del TSJ interviene en la primera sesión de la Comisión de Justicia de la Asamblea Regional.
NOVIEMBRE
Día 9. El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, Juan Martínez Moya, recibe el Galardón de la Psicología Murciana.
El fiscal Roberto Martínez Abarca recibe la Cruz de San Raimundo de Peñafort.
Día 12. Inauguración de las XV Jornadas de Aequitas Los mayores en situación de dependencia, que organiza el Consejo General del Poder Judicial, el Colegio de Notarios de Albacete, el IMSERSO, la Fundación Aequitas y la Fundación Alzheimur.
Día 22. III Jornada de Puertas Abiertas en el partido judicial de Molina del Segura.
Día 30. Almuerzo homenaje con motivo de la jubilación de José Abellán Murcia, Magistrado de la Sala de Lo Social.
Día 31. El Colegio Oficial de Graduados Sociales de la Región de Murcia impone su Medalla de Oro al Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, Juan Martínez Moya.
DICIEMBRE
Día 9. El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia estrena en el partido judicial de Murcia la Unidad Central de Subastas y Lanzamientos.
Día 12. El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia participa en las IV Jornadas Cuestiones Jurídicas Actuales, organizadas por los Jóvenes Juristas.
Día 14. Carmen Buendía Nicolás toma posesión de su cargo como nueva Secretaria Judicial de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.
Día 20. El Ministro de Justicia inaugura el nuevo edificio de los juzgados en Cieza y presenta el proyecto del Nuevo Palacio de Justicia de Mula.
Día 28. Puesta en marcha del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 3 de Caravaca de la Cruz, el Nº 6 de Molina de Segura y el Juzgado Exclusivo de Violencia sobre la Mujer de Cartagena.
Creación
de una nueva plaza de magistrado en la Audiencia Provincial de Murcia.