INTRODUCCIÓN TEMÁTICA

Otro año, la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia da cumplimiento a la previsión de la Ley Orgánica del Poder Judicial conforme a la cual corresponde a las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia el elaborar la “memoria anual expositiva del funcionamiento del Tribunal…”, (art. 152.1-9).

En este marco orgánico, y siguiendo la línea de ediciones anteriores, en la Memoria del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia se ha pretendido aportar un valor añadido, incorporando la radiografía y evolución de distintos indicadores que ayudan a diagnosticar el sistema judicial en la Región de Murcia. Se trata, como se ha dicho otros años de acompañar el proceso de modernización y de acercamiento al ciudadano emprendido por el Tribunal Superior. Sin duda, una adecuada visión estructural y funcional del sistema permite, no sólo dar mayor transparencia institucional, sino situarnos en mejores condiciones de identificar las soluciones a adoptar.

Esta edición sobre el año 2006, introduce interesantes novedades respecto a la elaborada el pasado año, especialmente en el apartado referente al funcionamiento del sistema judicial: por primera vez se hace un estudio comparado de tasas de resolución entre los noventa y nueve órganos judiciales de la Región. De otra parte, y con el objetivo de aportar datos que permitan dar una más ajustada imagen estructural y operativa del sistema judicial murciano, el presente documento se enriquece con datos suplementarios que nos introducen en escenarios valorativos que van mas allá de las cifras estadísticas: coste del funcionamiento de la Justicia, volumen de utilización de justicia interina, desarrollo de políticas de información y comunicación judicial en Murcia, volumen de cooperación jurídica internacional y, como novedad este año, apartados sobre la Justicia de Paz y los Registros Civiles.

De conformidad con la Ley Orgánica, destinatario directo de este documento es el propio órgano de gobierno del Poder Judicial, tanto a escala regional como estatal. Sin embargo, esta Memoria atiende también, como eventuales recibidores de sus análisis y contenidos, a otros principales actores y responsables de la política judicial regional, muy especialmente los órganos de gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, máxime cuando las ciudades de Murcia y Cartagena han sido seleccionadas a escala del Estado para realizar experiencias de desarrollo del programa de itineración electrónica por medio del aplicativo telemático LexNET.

El documento se compone de seis apartados:

1. El Tribunal Superior de Justicia; una visión orgánica y funcional del sistema de gobierno en el que se incluyen apartados económicos y de auditoria interna.

2. La Justicia en la Región de Murcia; con una descripción estructural y de recursos humanos y materiales y un análisis del funcionamiento del sistema. Aún asumiendo la complejidad que entraña el procesamiento de datos estadísticos, este año se incluye un análisis comparado de las tasas de resolución y pendencia en los distintos órganos judiciales de la Región. El estudio se ha realizado sobre el sistema de indicadores tomando como fuente de verificación los datos que suministran los Secretarios Judiciales al Consejo General del Poder Judicial a través del Punto Neutro Judicial.

3. El Tribunal Superior de Justicia y sus relaciones externas. En este capítulo se abordan, además de las relaciones con el resto de instituciones y operadores legales, una dimensión valorativa de la proyección internacional –activa y pasiva- del sistema judicial murciano, (apostillas y legalizaciones internacionales, solicitudes de cooperación internacional…), que pueden darnos una idea de en que medida se produce tráfico jurídico transnacional derivado de la presencia de ciudadanos de otros países en nuestra Región.

4. Actividades formativas. En el que, nuevamente, cobra especial relevancia el apartado relativo al Foro de Estudios Judiciales Europeos, plataforma de investigación y estudio que estrenó en 2006 una nueva estructura de organización en la que se incluye tanto la Comunidad Autónoma de la Región como la Fundación CajaMurcia.

5. Relación de necesidades. Capítulo elaborado por partidos judiciales en base a resultados derivados de cuestionarios homologados. En este apartado, como en años anteriores, las necesidades de orden patrimonial y de Tecnologías de la Información y Comunicación son especialmente reseñables. Vuelve a constatarse, en el capítulo de planta judicial la todavía baja ratio de unidades judiciales por cada cien mil habitantes

6. La imagen de la Justicia. Capítulo en el que cobra especial relevancia la activa labor que ha desplegado el Gabinete de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.

7. Anexos digitales. Dado que el documento aspira a dar una visión integral de la Administración de Justicia en la Región de Murcia, se relacionan en el apartado siete una serie de anexos que completan en formato digital la visión a través de la memorias de la Fiscalía del TSJ de la Región, Policía Judicial y del Instituto de Medicina Legal.


Cerramos pues otro año con tantos desafíos como proyectos de futuro, pero también con logros y avances. En este apartado no podemos dejar de reseñar tres capítulos de acontecimientos que nos congratularon en 2006.

En primer lugar, en materia de Oficina Judicial, dos buenas noticias. De una parte, el nombramiento de Nieves Sánchez Ruíz como Coordinadora Provincial de Justicia y, de otra, a final de año la decisión ministerial por la que se crea la Comisión Nacional de Implantación de la Nueva Oficina Judicial con un Grupo Técnico en la Región que bajo la presidencia del Secretario de Gobierno deberá coordinar a los distintos departamentos implicados en la modernización de los recursos del sistema judicial: gerencia territorial, arquitectos, informáticos…

En segundo lugar, en el apartado de transparencia, la Sala de Gobierno del Tribunal Superior se situó a la vanguardia de los Tribunales Superiores de Justicia de España en la medida que desde septiembre de 2006 practica para sus acuerdos un régimen de publicidad activa por vía electrónica entre los órganos judiciales. Se trata de compartir información para contrastar, contrastar para medir, medir para adoptar decisiones o, simplemente…para mejorar. Y es que este sencillo pero expresivo silogismo late sin duda en el fondo de las distintas iniciativas que están tomando, tanto desde el Consejo General del Poder Judicial como del Ministerio de Justicia, en el área de la transparencia institucional, (Justicia Dato a Dato o Plan de Transparencia Judicial son buenos ejemplos de ello).

Finalmente, y no menos relevante, un reconocimiento a la Región, la concesión del importante premio Balanza de Cristal de la Unión Europea al Tribunal Superior murciano se convirtió en un hito de trascendencia que identifica al Tribunal Superior de Justicia como un referente nacional en materia de tecnologías de la información y comunicación. Es destacar que el proyecto contó con el expreso apoyo institucional de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Como se dijo en París al tiempo de la recogida del galardón: nos podrán faltar recursos pero nunca iniciativas.

 

JAVIER L. PARRA GARCÍA
Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Murcia


2007 Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia. Resolución recomendada 1024x768
Región de Murcia
Poder Judicial