MEMORIA 2006
6.1. EL GABINETE DE COMUNICACIÓN DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA REGIÓN DE MURCIA
El Gabinete de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia comenzó a funcionar el 1 de febrero de 2005. Desde su creación el servicio está atendido por una persona (responsable del servicio para toda la Comunidad Autónoma) y, desde finales del 2006 cuenta con una dependencia en el Palacio de Justicia de Murcia destinada a Sala de Prensa.
En este segundo año de funcionamiento el Gabinete ha consolidado la política de comunicación del Tribunal Superior de Justicia basada en el principio de total transparencia informativa y colaboración con los medios de comunicación, convirtiéndose en un canal de información imparcial y objetivo en materia de Justicia en la Región de Murcia.
La
principal función del Gabinete de Prensa es facilitar el acceso de
los medios de comunicación a la información judicial, es decir,
a los procesos que se siguen en los órganos judiciales de todo el territorio
de la Comunidad Autónoma. Además se encarga de facilitar el
contacto de los periodistas y los responsables judiciales y de dar publicidad
a los eventos y actos del Tribunal Superior de Justicia, entre otras funciones.
FUNCIONES DEL GABINETE DE COMUNICACIÓN
La necesidad de este servicio, antes no existente, se refleja en el aumento exponencial tanto de medios de comunicación que conocen y recurren al Gabinete a la hora de resolver sus dudas en materia de información judicial, como de Jueces y Magistrados que solicitan el apoyo y asesoramiento en sus relaciones con la prensa.
Esta creciente demanda ha llegado a finales de año a copar la capacidad de respuesta del servicio, limitando la posibilidad de implantación de nuevos proyectos e iniciativas. Resulta imprescindible, pues, la dotación de personal al Gabinete de Comunicación, que permita la creación de una mínima estructura operativa. Igualmente, sería necesario contar con unos recursos materiales básicos y que se reflejan detalladamente en esta Memoria 2006, dentro de su apartado 5. Relación de necesidades.
6.2. LA JUSTICIA MURCIANA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La Región de Murcia no es una excepción en el creciente interés de los medios de comunicación por la actividad judicial. Las informaciones que tienen que ver con los Juzgados y Tribunales, ya sean del Orden Civil, Laboral, Contencioso o Penal, fundamentalmente, tienen un papel principal en los prensa regional, llegando a alcanzar, durante el 2006, el 60% del los contenidos de algunos informativos de carácter local.
Como en años anteriores, los temas penales han centrado el interés informativo durante este año, destacando aquellos que tienen que ver con la Violencia sobre la Mujer y la delincuencia juvenil. Entre ellos destacaron por su especial cobertura mediática los procesos por las muertes violentas de:
Además también se han seguido de cerca las investigaciones judiciales en casos como el secuestro de un niño de 12 años en Torre Pacheco o la pertenencia a las denominadas bandas de Lantin King.
Además, y, ganando mucho terreno en los últimos meses –en cuanto al porcentaje de consultas recibidas en el Gabinete de Prensa del TSJ-, desde que se abriera la denominada Operación Malaya en los Juzgados de Málaga los periodistas murcianos, en sintonía con la prensa nacional, se han interesado por los procesos que tienen que ver con delitos relativos a la ordenación del territorio y la protección del patrimonio histórico y del medio ambiente, por un lado, y delitos contra la Administración Pública, por otro.
Pero, al margen de los grandes crímenes y otros procedimientos penales, el foco de la prensa regional tampoco se ha apartado del Orden Contencioso Administrativo, y se siguen muy de cerca numerosos procesos ya sean de carácter local o autonómico, como son los conocidos como caso de Puerto Mayor o la peatonalización de calles comerciales en Cartagena, por ejemplo.
Finalmente, el fácil acceso a las resoluciones de los órganos colegiados ha permitido que la sociedad conozca, a través de los medios de comunicación, decisiones de los tribunales murcianos que tienen que ver con conflictos privados entre particulares o laborales y que han tenido, por su carácter novedoso, difusión nacional. Decisiones que antes difícilmente trascendían, a pesar del evidente interés para los ciudadanos.
A los periodistas tradicionalmente denominados de Tribunales, se han unido, por tanto, en los pasillos de los edificios judiciales periodistas de Política o Economía, en muchas ocasiones poco familiarizados con la información judicial. Y, aunque el balance del tratamiento informativo dado a los casos judiciales de la Región es positivo, se ha podido producir alguna disfunción en alguna información facilitada por “fuentes cercanas al caso” u “otras fuentes jurídicas consultadas” que ha ocultado una información interesada y que, en ocasiones, ha podido estar cerca de frustrar una investigación.
Para evitar esas disfunciones y materializar los principios de transparencia y accesibilidad de la política de comunicación del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, se celebraron las I Jornadas de Justicia y Comunicación de la Región de Murcia, en las que Magistrados, Secretarios, Fiscales y periodistas debatieron sobre los límites de la información judicial, la difusión de los juicios o el acceso de los informadores a las sentencias.
El encuentro, dirigido por el Director del Gabinete de Comunicación del Consejo General del Poder, Agustín Zurita Pinilla, y la Magistrado de la Audiencia Provincial, Mª Pilar Alonso Saura, contó con la participación, además de destacados profesionales del mundo de la comunicación y de la Administración de Justicia, del asesor de imagen del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Berbell, y del Catedrático de Sociología, Juan José Toharia.
Entre las conclusiones, además de valorar muy positivamente la existencia de un servicio de prensa en el Tribunal Superior de Justicia, se subrayó la necesidad de una mayor formación, preparación y rigor para los encargados de formar el juicio de la opinión pública, por parte de los Jueces y Secretarios, y los periodistas presentes reclamaron una guía o manual de buenas prácticas para la información judicial. Asuntos, todos ellos, que se tratarán en las II Jornadas de Justicia y Comunicación de la Región de Murcia, así como en los seminarios Informar en Justicia, que estarán abiertos a todos los profesionales de la comunicación de la Región de Murcia, así como a los estudiantes de comunicación.
COMPROMETIDOS.
La Directora del Centro Territorial de TVE, la Directora de La Opinión,
el presidente de la Audiencia
Provincial, la magistrada coordinadora de las Jornadas, el Director General
del Radiotelevisión de la Región de Murcia, el
Director de La Verdad y el Director Regional de El Faro.
6.3. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN DE JUSTICIA
Las directrices marcadas por el Consejo General del Poder Judicial con su política de comunicación tratan de facilitar la labor informativa de los medios de comunicación, con el fin de que la Administración de Justicia ofrezca a la sociedad una imagen de cercanía y transparencia, aumentando, de este modo, la confianza de los ciudadanos. En la búsqueda de ese objetivo último, la confianza de los ciudadanos en los tribunales, como garantes de sus derechos y libertades, el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, a través del Gabinete de Comunicación, lleva a cabo varios proyectos de comunicación externa, con un marcado carácter didáctico y divulgativo.
EDUCANDO EN JUSTICIA
En
total, 55 institutos se inscribieron para el curso 2006/2007 en el programa
Educando en Justicia puesto en marcha por el Consejo General del Poder Judicial,
la Consejería de Educación y Cultura de la Región de
Murcia y el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.
El programa, coordinado por la Directora de Comunicación, Cristina López de Rodas, y el Magistrado de la Sala de lo Social del TSJ, Joaquín Ángel de Domingo, tiene como objetivo promover el conocimiento de la Administración de Justicia entre los estudiantes, acercándola a los colegios.
Educando en Justicia pretende, gracias a la colaboración de 25 Jueces y Magistrados de la Región, en una primera fase, que los escolares de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) tomen contacto con la Justicia, mediante una puesta en escena muy atractiva en los centros educativos en la que dirigidos por un Magistrado real, los alumnos representan un juicio. En una segunda fase, son los alumnos de Bachiller los que acuden a los tribunales. Entre los guiones que los centros representarán están juicios por una agresión a una profesora, por una pelea en el patio o por un robo en una tienda fashion.
EN
LAS AULAS. Momento de la representación de un juicio de Menores en
el IES Licenciado Cascales, dirigido por el
magistrado Joaquín Ángel de Domingo.
JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS
El interés que muestran los ciudadanos en conocer un poco más de cerca la actividad judicial ha llevado al Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, a abrir sus puertas celebrando una jornada festiva y de participación. Para que todos los murcianos puedan acercarse a los tribunales, estas Jornadas de Puertas Abiertas se celebran cada año en un Partido Judicial. Este año los actos de celebración se realizaron en Yecla y Jumilla.
Numerosos
grupos de escolares y de asociaciones vecinales mostraron su interés
durante la visita a los edificios judiciales del Altiplano, en la II Jornada
de Puertas Abiertas del TSJ. Guiados por los Magistrados David de la Rosa,
Nuria García y María Ángeles Pardo, los ciudadanos pudieron
ver cómo es una Sala de Vistas, participar en una rueda de reconocimiento
improvisada, introducirse en los calabozos o recorrer las dependencias de
los Forenses. Los más jóvenes, además, recorrieron los
estrados y se ataviaron con las togas ocupando los asientos del Juez, el Fiscal
o el Abogado defensor.
LOS
MÁS PEQUEÑOS. La jueza de Jumilla presta su toga a una de las
niñas que visitaron el nuevo Palacio de Justicia en
la Jornada de Puertas Abiertas.
Este año, además, los visitantes pudieron contemplar una exposición
especial sobre los Símbolos y Ritos de la Justicia, en la que, a través
de imágenes se cuenta el origen de la Justicia, los dioses que la han
representado o su evolución desde el Renacimiento.
6.4. ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTES DURANTE 2006
APERTURA AÑO JUDICIAL
El acto solemne por excelencia de la Justicia murciana, la Apertura del Año Judicial que sirve de presentación a la ciudadanía y que anualmente reúne a representantes de todos los sectores sociales, políticos y económicos, tuvo en el 2006 un significado muy especial. Esta distinguida ocasión, que contó con la presencia del Presidente autonómico, Ramón Luis Valcárcel Siso, sirvió para rendir un homenaje póstumo al que fuera el primer Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, Francisco Martínez Muñoz, cuyo retrato preside actualmente la Sala de reuniones de la Sala de Gobierno.
ACTO SOLEMNE. El Presidente de la CARM y el Presidente del TSJRM, momentos antes de la apertura del Año Judicial.
Por primera vez Santiago Laborda Peñalver, Registrador de la Propiedad, realizó una brillante intervención, con la que se espera que se inicie lo que llegue a ser una tradición en la que distinguidos juristas enriquezcan con su conocimiento este acto solemne.
El tema que centró la intervención, Usos y costumbres de la huerta de Murcia, coincidió con una destacada presencia: la representación del Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, encarnado en su presidente, en el acto formal y solemne de apertura, que también ser pretende perpetuar en de los sucesivos actos de apertura judicial en la Región.
Además se entregaron las Cruces de la Orden de San Raimundo de Peñafort a Benjamín Martín Mora, Coronel Jefe de la 5ª Zona de la Guardia Civil, y a Carlos Llorente Sánchez, Jefe Superior de Policía de la Región de Murcia.
INAUGURACIÓN DE LA I FASE DE LA CIUDAD DE LA JUSTICIA Y DE LOS EDIFICIOS JUDICIALES DE JUMILLA Y TOTANA
Pero si hay que destacar un acontecimiento relevante, no sólo en la Memoria aquí recogida, sino en la historia de los Tribunales de la Región, es la inauguración de la Ciudad de la Justicia en la capital. El 6 de marzo, el Secretario de Estado de Justicia, Luis López Guerra, destapaba, en presencia del vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, Fernando Salinas Molina, y el Alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara Botía, la placa de un edificio que supone, por fin, el primer paso de un complejo judicial para la Región de Murcia.
Ese mismo día, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, preside un acto en el que se impone la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort al presidente de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, Joaquín Samper Juan.
Además, el pasado 26 de junio se desplazó a Jumilla la Subsecretaria del Ministerio del Interior, Ana María de Miguel Langa, para asistir a la inauguración del nuevo edificio judicial de la localidad que se encuentra enclavado sobre una superficie de 300 metros cuadrados (con tres plantas), situado en la Avenida de la Libertad.
El mismo día, también se inauguraron las obras de ampliación y remodelación de los nuevos Juzgados en Totana, cuya nueva superficie construida es de 3.959,26 metros cuadrados.
NUEVA
SEDE. El Secretario de Estado de Justicia descubre la placa del nuevo edificio
de la I Fase de la Ciudad de la
Justicia.
CONGRESO EL FUTURO DE LA JURISDICCIÓN LABORAL: UNA VISIÓN EUROPEA
Relevante fue también el Congreso El futuro de la Jurisdicción Laboral: una visión europea. Un evento de carácter internacional que, por primera vez, reunió, en la Región de Murcia, a la totalidad de la Jurisdicción Social. Una concentración de Magistrados y Jueces que no tiene ningún precedente anterior; nunca antes 300 Magistrados de un mismo Orden se había reunido en una ciudad. Además la participación se abrió, no sólo a Magistrados, si no también a Sindicatos, Abogados, Graduados…
ANFITRIONES. El Consejero de Presidencia, el Presidente del TSJRM y el Alcalde de Murcia.
PREMIO BALANZA DE CRISTAL
Merece, finalmente, reseñar en este capítulo un acontecimiento que, aunque se producía lejos de la demarcación de los Tribunales murcianos, suponía el mayor reconocimiento que ha recibido el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, desde las instituciones europeas. Así Murcia se alzó con uno de los más prestigiosos premios en el ámbito judicial con la candidatura de e-Subasta Judicial del Tribunal Superior de Justicia, superando a numerosos proyectos propuestos por los Ministerios de Justicia, Colegios de Abogados, Consejos Judiciales o Tribunales individuales, de cualquier país de Europa. Durante los actos de conmemoración del Día de la Justicia Civil, en la Corte de Casación en París, el Secretario de Gobierno, Javier Parra García, recogía el premio Balanza de Cristal.
CEREMONIA
EN PARÍS. El Secretario de Gobierno (dcha.) sostiene el premio Balanza
de Cristal, junto al resto de
premiados.
AUDIENCIA.
Su Majestad el Rey recibe en el Palacio de La Zarzuela a los Presidentes de
los Tribunales Superiores y
al Presidente del CGPJ, en la imagen saludo al Presidente del TSJRM.