MEMORIA 2005

Continuando con la labor emprendida desde que tomó posesión esta Presidencia, durante el año 2005, ha desarrollado una intensa actividad institucional. Hemos de destacar, entre las funciones de representación del Poder Judicial en la Comunidad Autónoma, las relaciones de colaboración con la Administración Autonómica, Ministerio Fiscal, Colegios Profesionales y Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado en asuntos relacionados con la Justicia en la Comunidad Autónoma: los actos de nombramientos y toma de posesión de Jueces, la constitución de nuevos órganos judiciales, las reuniones con representantes de los diferentes sectores de la sociedad o la participación en actos de relevancia pública.

3.1. FISCALÍA
Como en años anteriores las relaciones con la Fiscalía son excelentes, tanto con el anterior Fiscal Jefe Excmo. Sr. Don Guillermo Sena Medina, como con el actual Excmo. Sr. Don Manuel López Bernal, quien ya venía ocupando el cargo de Teniente Fiscal, y anteriormente el de Fiscal Antidroga, por lo que la colaboración con esta Presidencia siempre ha sido muy fluida y cordial.

<<volver

3.2. RELACIONES CON ABOGADOS, PROCURADORES Y OTROS COLEGIOS PROFESIONALES
Las relaciones institucionales del TSJ han tenido su proyección con los diferentes Colegios Profesionales; los tres Colegios de Abogados de la Región, el de Murcia, Cartagena y Lorca, los mismos de Procuradores, más el de Yecla, así como, el Notarial y el de los Registros de la Propiedad. El Colegio de Graduados Sociales de Murcia cuenta ya con una nueva sede en Cartagena, acto al que asistieron Juan Martínez Moya, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Murcia y Javier Luis Parra García, Secretario de Gobierno.

Juan Martínez Moya, José Abellán, Antonio Salas Carceller y José Luis Alonso Saura durante la Jura de Graduados Sociales, celebrada en el TSJ.

 

Con todos los colegios las relaciones son cordiales y basadas en el diálogo y la voluntad de superar los problemas que inevitablemente surgen. En calidad de clientes internos de la organización judicial, estos colegios profesionales señalan los principales escollos de la Administración de Justicia.

A escala corporativa, el buen espíritu de colaboración se plasma en hechos concretos, como son la celebración de cursos y conferencias, cuando lo requieren los cambios legislativos o la puesta a punto en materias jurídicas de interés común. La preocupación colegial acerca de la necesaria modernización del aparato judicial se constata en un preciso proyecto a favor de la itineración electrónica de documentos. Así, destacamos el decidido esfuerzo realizado por el Colegio de Abogados de Murcia para la el desarrollo de la firma digital en Murcia, dentro del Proyecto LexNET del Ministerio de Justicia, cuya puesta en marcha está pendiente de la publicación del Real Decreto.

En referencia a los Colegios de Procuradores, en nuestra Región existen cuatro:


COLEGIO DE PROCURADORES DE MURCIA

Sirve los Partidos Judiciales de Caravaca de la Cruz, Cieza, Molina de Segura, Murcia, Mula, San Javier y Totana. Dispone de un Servicio Común de Notificaciones a Procuradores en cada uno de estos municipio, atendido por un empleado del Colegio.
En Murcia el servicio se ubica en el Palacio de Justicia y su horario de atención es de 9 a 14 horas, de lunes a viernes. En el resto de localidades las oficinas, más pequeñas que la de Murcia, se localizan en las sedes de los respectivos juzgados.


COLEGIO DE PROCURADORES DE CARTAGENA

Extiende su actividad profesional sobre el Partido Judicial. Su Servicio Común de Notificaciones a Procuradores está situado en el Palacio de Justicia de la calle Ángel Bruna de Cartagena y, cuenta con dos empleados que lo atienden en horario de 8 a 15 horas, de lunes a viernes. Durante el año 2004, realizó cada día unas 1.000 notificaciones, y entre 50 y 60 traslados de escritos. El ritmo de crecimiento ha sido llamativo si los comparamos con los datos disponibles del primer cuatrimestre de 2005, en que se han ido practicando en torno a 1.800 notificaciones y de 70 a 80 traslados de escritos diariamente.


COLEGIO DE PROCURADORES DE LORCA

El Servicio Común de Notificaciones a Procuradores del Colegio de Procuradores de Lorca ofrece cobertura también al Partido Judicial, cuyas poblaciones más importantes son Lorca, Águilas y Puerto Lumbreras. Se encuentra en la última planta del edificio sede de los Juzgados, con dos empleados a su frente. Su horario es de 9 a 14 horas, de lunes a viernes.


COLEGIO DE PROCURADORES DE YECLA
El Colegio de Procuradores de Yecla, no tiene instalada Sala de Notificaciones ni en Yecla ni en Jumilla, los partidos en que ejerce, aunque hay que tener en cuenta que en Yecla hay dos Juzgados y en Jumilla uno.

<<volver


3.3. RELACIONES CON EL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA

Hay que destacar la colaboración de la Administración regional en los asuntos relacionados con la Justicia que se desarrollan en el ámbito de la Región de Murcia, aunque en la actualidad nuestra Comunidad Autónoma no tiene competencias en materia de Justicia, se producen contactos entre la Administración Central y Autonómica para ir concretando el proceso de transferencias.

En este sentido, el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia siempre ha mostrado su disposición para colaborar, informando, sugiriendo ideas y manteniendo reuniones con la Consejería de Presidencia y el Ministerio de Justicia para solventar problemas de interés regional. Jueces, magistrados y secretarios vienen trabajando en la elaboración de informes que, a buen seguro, dan una idea cabal de las necesidades de la justicia en la Región en materia de planta judicial, infraestructuras, unidades judiciales, etc; por lo que sería muy deseable crear comisiones mixtas de trabajo con la Administración regional.

Como resultado de esa cooperación y entendimiento la Comunidad Autónoma presta, a través de su Consejería de Trabajo y Política Social, servicios que se relacionan de forma directa y permanente con el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, de los cuales destacamos:

En el área formativa, las relaciones del Tribunal Superior de Justicia de Murcia con el Gobierno Autonómico, se han centrado en dos actividades relevantes, cofinanciadas a través de sendos convenios por el Gobierno Regional y el Consejo General del Poder Judicial, además de colaboraciones de la Universidad de Murcia y su Facultad de Derecho y Cajamurcia.

El Presidente del TSJ, Juan Martínez Moya, el Consejero de Presidencia, Fernando de la Cierva y el Vocal del CGPJ Javier Martínez Lázaro, en la presentación del libro XI Años de Estudios Europeos en Murcia

 

A partir del 2005, gracias al Anexo de Modificación del Convenio Marco del Foro, la Región de Murcia se convierte en sede única del Foro de Estudios Judiciales Europeos.

Recientemente se ha concretado el Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia y el Consejo General del Poder Judicial para la puesta en marcha en el 2006 del Programa Educando en Justicia. Se logra así un acercamiento a los centros de Enseñanza Secundaria (ESO), en colaboración con el profesorado, para promover el conocimiento de la Administración de Justicia entre los estudiantes de la Región.

<<volver


3.4. RELACIONES CON LAS UNIVERSIDADES

El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia considera fundamental las relaciones con la Universidad Pública de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad Católica San Antonio para un enriquecimiento mutuo de ambas instituciones, en muy diversos campos, y por ello espera poder concretar en los próximos años Protocolos de Colaboración con diferentes facultades y grupos de investigación.

Mención especial merece la relación con la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia y las Escuelas de Práctica Jurídica de la Universidad de Murcia y la Universidad Católica. Los cambios legislativos y la necesidad de mantener una constante puesta al día en los temas jurídicos llevan a mantener un contacto directo con las citadas instituciones, que se plasma en:

Por otro lado, agradecemos la inestimable cooperación de la Universidad de Murcia y, en particular su Facultad de Derecho en el Foro Permanente de Estudios Judiciales Europeos de Murcia.

<<volver


3.5. RELACIONES CON LOS AYUNTAMIENTOS

En la Región existen cuarenta y cinco municipios, incluidos los once que son cabeza de partido judicial (Murcia, Cartagena, San Javier, Totana, Lorca, Molina de Segura, Mula, Cieza, Caravaca de la Cruz, Jumilla y Yecla). La mayoría de estos cuarenta y cinco municipios constituyen importantes núcleos de población y han experimentado un los últimos tiempos un constante aumento en número de habitantes, actividad y desarrollo.

Aparte de las ciudades cabeza de partido existen otras –Alcantarilla, Torre Pacheco, Águilas, Mazarrón– que por su población y auge económico y social desbordan los estrechos márgenes y competencias de los Juzgados de Paz.

Se procura la atención, en todo lo posible, de estos Juzgados, en su mayoría dependientes del Ministerio de Justicia, en cuanto a la dotación de recursos humanos y materiales. Y, en general, existe una buena disposición por parte de los Ayuntamientos para mantener o procurar unas instalaciones dignas.

Se hace aquí una breve exposición de la situación de los órganos judiciales en los diferentes municipios:

<<volver


3.6. DELEGACIÓN DEL GOBIERNO Y FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

Las relaciones con la Delegación del Gobierno se desarrollan con normalidad y cooperación. Fenómenos como la inmigración ilegal y el tráfico de seres humanos, operaciones antidroga y en general los problemas de orden público y seguridad ciudadana, llevan a mantener una constante y fluida relación del Poder Judicial con la Delegación del Gobierno y los mandos de los Cuerpos de Seguridad.

En un clima de apoyo y compromiso institucional en la lucha contra la violencia de género, se han mantenido contactos con las distintas unidades de la Policía Judicial: Guardia Civil y Policía Nacional. Fruto de esta colaboración ha sido el avance en la elaboración de un protocolo judicial para la Región en materia de violencia de género.

<<volver


3.7. DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR

Dentro de este capÍtulo se deja constancia de la actividad desplegada por el Tribunal Superior de Justicia –tanto el área gubernativa como estrictamente jurisdiccional– con una proyección internacional en lo que a cooperación jurídica se refiere. Tres apartados corresponde analizar en este apartado: legalizaciones, apostillas y solicitudes de cooperación judicial internacional.

En el área civil, de acuerdo con el acervo derivado de la Conferencia de La Haya, (Convention de La Haye1 du 5 de octubre 1961) corresponde a los Presidentes y Secretarios de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia autorizar –respectivamente– las legalizaciones y apostillas de documentos públicos2 que han de tener efectos jurídicos fuera de España. En la gran mayoría de los casos, las peticiones de este tipo obedecen a razones de derecho privado familiar: matrimonios mixtos o adopción internacional. La legalización diplomática, afecta a los documentos públicos españoles que han de surtir efecto en países no firmantes del referido Convenio y cuya competencia y autorización sólo corresponde a los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia, y que han de tener efectos jurídicos, tanto unos como los otros, fuera de España.

Como podemos ver en los gráficos adjuntos, la actividad del Tribunal Superior de Justicia de Murcia en materia de legalizaciones (exclusivamente para aquellos países que no han firmado el Convenio, varía en función de los concretos países receptores del documento en cuestión).

 

En materia de apostillas internacionales autorizadas por el Secretario de Gobierno (afecta a los documentos públicos españoles que han de surtir efecto en países firmantes del XII Convenio de la Conferencia de Derecho Internacional Privado de La Haya, esto es, consiste en la Legalización mediante apostilla) el movimiento es sensiblemente superior3, especialmente el caso de apostillas destinadas a producir efectos en la Federación Rusa:

 

De otra parte, en el área del auxilio judicial internacional, hay que valorar de forma positiva la labor realizada por el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia a favor de adecuada aplicación de los instrumentos internacionales ratificados por España, y en los que –de forma general– se consagra la comunicación directa entre autoridades judiciales sin intermediación de la Autoridad Central radicada en el Ministerio de Justicia.


Así desde la Secretaría de Gobierno del Tribunal Superior se ha venido promocionando el régimen de comunicación directa, asesorando a los órganos judiciales de la Región acerca de instrumentos internacionales y autoridades competentes. La evolución queda gráficamente reflejada en el cuadro adjunto en el que se constata el radical descenso de las solicitudes de cooperación judicial internacional remitidas por la vía tradicional del Tribunal Superior – Ministerio de Justicia.

 

Finalmente, procede señalar en este apartado que, el marco de estructuras de agentes institucionales puestas en marcha a escala nacional y europea para la facilitación del auxilio judicial internacional, la Región cuenta con tres corresponsales regionales de las redes judiciales nacionales, (Red Judicial Española –REJUE– y Red de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio Público), así como un punto de contacto de las redes europeas:

<<volver

 


2006 Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia. Resolución recomendada 1024x768
Región de Murcia
Poder Judicial